En un comunicado, anticipó que en las últimas horas de este miércoles la situación estará resuelta. Flavia Royón, que fue funcionaria de Sergio Massa y estuvo a cargo de Minería con Javier Milei, posteó «algunas aclaraciones» en las redes.

Después del corte de suministro a industrias y estaciones de GNC por la falta de gas, que se agravó con el retraso en la descarga de un buque GNL en el Puerto de Escobar y problemas en dos estaciones compresoras de TGN, el Gobierno aseguró que la situación se normalizará en las proximas horas de este miércoles.

En un comunicado, indicó que «se normaliza el abastecimiento de gas en todo el país luego de que se resolviera la reducción del transporte de dos plantas compresoras en San Luis y Córdoba y un contratiempo administrativo con un barco que debía descargar GNL».

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, responsabilizó al gobierno anterior de Alberto Fernández por la situación, una afirmación que fue rechazada por Flavia Royón, ex funcionaria de ambas gestiones.

«El inconveniente técnico en dos plantas compresoras (en las provincias de San Luis y Córdoba) operadas por la empresa Transportadora Gas del Norte (TGN), generó una reducción en el transporte de 3 millones de m³ por día de gas natural en la ruta de entrega en zonas del Litoral y GBA«, señala el comunicado, en el que se subraya que

Sin embargo, aclara que «esta situación fue resuelta en la madrugada de hoy».

Además dice que “hubo un contratiempo administrativo con el banco con el que opera Petrobras, impidiendo la descarga del GNL, adquirido por Enarsa la semana pasada por un total de 44 millones de m³”.

Así se refirió al rechazo de Petrobras al pago con una carta de crédito por valor de más de 20 millones de dólares, originado en un problema administrativo.

«Gracias al esfuerzo conjunto entre Petrobras y ENARSA, el inconveniente fue subsanado y el buque ya se encuentra operando y descargando el GNL desde las primeras horas de la mañana, para ser regasificado e inyectado en el sistema de transporte», afirma el comunicado.

Durante el día trascendió que la situación se resolvió gracias a una gestión de la cancillera Diana Mondino con su par de Brasil, lo que permitió que la petrolera del país vecino destrabara el pago.

Para el Gobierno, «las excepcionales condiciones meteorológicas del mes de mayo, que generaron un alto consumo de la demanda prioritaria (que se incrementó de 44 millones de m³ a 77 millones m³)» y «las demoras en las obras de infraestructura programadas por la administración anterior«, fueron las causas de la compleja situación vivida hoy.

La «situación heredada»

Más temprano, luego de que trascendiera el problema con el buque de GNL, los cortes a grandes industrias y empezaran a sonar fuertes las quejas de los estacioneros por la interrupción del abastecimiento de GNC, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, ya había salido a explcar la actual crisis de suministro como una consecuencia heredada.

El funcionario adjudicó al gobierno anterior la responsabilidad de «no contar con la capacidad plena» del gasoducto Néstor Kirchner, que transporta el gas de Vaca Muerta a la mitad de su capacidad.

Además, Chirillo indicó que el gobierno anterior negoció una reducción del gas importado «justo para el invierno de este año» y, en respuesta, ahora Enarsa logró acordar de urgencia «con la brasileña Petrobras una asistencia para agosto y septiembre, para cubrir esa reducción de volúmenes de gas» y subsanar el problema.

Gasoducto Néstor Kirchner, Vaca Muerta
Las obras del GPNK, en 2023. Chirillo dijo que el gobierno anterior demoró pagos en las obras de las plantas compresoras, y su antecesora salió a desmentirlo.

En cuanto a las obras inconclusas en el gasoducto inaugurado en 2023, el funcionario lamentó que la gestión anterior haya demorado los pagos en las obras de las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló, que según indicó, debían terminarse en septiembre de 2023.

El titular de Eneergía destacó que la gestión actual «no tiene deudas» con los contratistas del GPNK ni con los de la Reversión del Gasoducto Norte, otra obra crucial también demorada, y que en estos días finalmente avanza a paso sosteneido, según informó Enarsa en medio de la crisis que se inició la semana pasada, por los picos de consumo que causó la inesperada ola de frío de mayo.

«Es un despropósito afirmar que sea responsabilidad de este gobierno no contar con la capacidad plena del GPNK», aseguró Chirillo.

Además, señaló que se han regularizado pagos «por más de $30.000 millones y se destinaron recursos por otros $47.000 millones en la fase de terminación, debido al retraso heredado».

Las «aclaraciones» de una ex funcionaria de Massa y Milei

Ante las palabras de Chirillo, Flavia Royon, quien lo antecedió en la Secretaria de Energía y tras la asunción de Javier Milei estuvo a cargo del área de Minería hasta que fue despedida imprevistamente, publicó en su cuenbta de la red social X «algunas aclaraciones».

La ex funcionarias aseguró que el gasoducto está «terminado y operativo desde julio de 2023 con una capacidad de 11 millones de metros cúbicos por día«. Y explicó que «para duplicar su capacidad es necesario terminar las plantas compresoras«.

«La planta se Tratayen se entregó con 82% de avance. Sin deudas. Estaban prevista para octubre del 2023 pero hubo demoras técnicas y climáticas. Era necesario firmar una adenda que lo debiera haber hecho la actual gestión para continuar la obra y llegar a mayo 24», desmintió.

Royon igualmente destacó la complejidad de este tipo de obras y consideró que cualquier demora puede tener un impacto significativo, especialmente durante un cambio de gestión.

“Para poder llegar hay que seguir muy de cerca el avance. Se puede y lo hicimos«, afirmó.

Además, se refirió a la situación de la reversión del Gasoducto Norte: «Son tres tramos. Hicimos el trabajo hasta la adjudicación por la imposibilidad en un cambio de gestión. El primer tramo estaba excedido de presupuesto, por lo que había que relicitarlo. Los otros dos quedaron listos para adjudicar. La actual gestión se encargó de esto y se está avanzando«.

La falta de gas, un imprevisto para el Gobierno

La crisis por la falta de gas se profundizó en las últimas horas del marte, cuando se deciedieron cortes de suministro a grandes industrias de las zonas centro y norte del país y estaciones de GNC con contratos firmes, que pagan más para asegurar un suministro continuo.

La medida, que se había tomado antes en estaciones de servicio con contratos interrumpibles, apuntaba nuevamente a de priorizar la demanda esencial del sistema, con el abastecimiento a hogares, escuelas y hospitales, además de a las centrales térmicas que generan electricidad con gas.

La decisión afectó a grandes industrias ubicadas en el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

Entre las afectadas se encuentran empresas cerealeras, petroquímicas, cementeras y agroindustriales situadas en la zona del Gran Rosario, que se extiende desde el sur de Santa Fe hasta el norte de la provincia de Buenos Aires, además de Córdoba y Mendoza.

En cuanto a las estaciones de servicio de GNC, varias estuvieron obligadas a cerrar debido a la restricción en el suministro de gas natural, según Oscar Olivero, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Gas Natural Comprimido (GNC).

«Las estaciones de servicio que tenían contratado gas firme para los días de frío no tenían problemas hasta hoy», explicó Olivero.

Sin embargo, cerca de la 1 de la madrugada, recibieron una notificación que restringía el suministro de GNC, incluso para aquellas con contratos firmes.

Olivero subrayó que el cierre de estaciones es necesario debido al aumento abrupto del consumo residencial de gas.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)