Una auditoría de la Sindicatura General indicó que tenía diversas falencias en su funcionamiento y en la resoluición oficializada por el Ejecutvio, explicaron que los recursos se utilizaron de manera “pésima”.

En los últimos días se implementaron varios cambios destinados a reconfigurar el sistema eléctrico. En esa línea, el Gobierno decidió cerrar el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), y avanza en la revisión y eliminación de estructuras financieras consideradas ineficientes.

La decisión, oficializada a través del Decreto 234/2025, responde a una serie de auditorías que evidenciaron deficiencias en la administración de los recursos y falta de cumplimiento de las normativas vigentes, según informaron desde el Ejecutivo.

Este fondo había sido creado en 1999 con el propósito de financiar proyectos de ampliación en el sistema de transporte de energía eléctrica de alta tensión. Su esquema de financiamiento se basaba en un porcentaje recaudado de las tarifas que abonan las distribuidoras y los grandes consumidores en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Este fondo había sido creado en 1999 con el propósito de financiar proyectos de ampliación en el sistema de transporte de energía eléctrica de alta tensión. Su financiaba con un porcentaje de las tarifas que abonan distribuidoras y grandes consumidores en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

A lo largo de los años, el mecanismo de aportes sufrió diversas modificaciones, sin lograr una ejecución eficiente de los recursos, de acuerdo a lo informado por Nación. Un informe elaborado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) detectó múltiples irregularidades en la operativa del FFTEF.

Observaciones al fondo para mejoras en el transporte eléctrico

Entre las principales observaciones se señalaron incumplimientos en el Reglamento de Contrataciones, demoras en la concreción de proyectos, deficiencias en la registración contable y dificultades para garantizar la trazabilidad de los fondos. Además, los estados contables del fondo no habían sido auditados ni ajustados conforme a las disposiciones inflacionarias vigentes.

Pese a la disolución del FFTEF, el Gobierno aseguró que la financiación de obras de infraestructura eléctrica continuará bajo la órbita de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía.

De este modo, buscan mantener los proyectos de expansión del sistema de transporte eléctrico sin afectar la continuidad de los planes estratégicos en la materia.

Con la decisión, el Ejecutivo expresó “su voluntad de lograr una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al bienestar común, garantizando el uso racional de los recursos públicos y fortaleciendo el control sobre las finanzas públicas”.

Los reportes de la SIGEN

La disolución del FFTEF es producto de un informe elaborado por SIGEN, donde se repasaron una serie de observaciones sobre su funcionamiento. Entre ellas se destaca la falta de manuales o instructivos internos formalizados, el incumplimiento del “Reglamento de Contrataciones CAF” y la inexistencia de un sistema integral de gestión y registro financiero.

Por otro lado, las operaciones del fondo se registraban sin un sistema informatizado adecuado. Las auditorías también indicaron demoras en la ejecución de obras financiadas por el FFTEF, lo que generó incrementos en los costos de los proyectos.

CAMMESA, FODER, Generadoras, Mercado eléctrico, deuda
El FFTEF fue constituido por la Secretaría de Energía en 1999.

En ciertas obras, se detectaron hasta 47 ajustes en los costos, reflejando una constante modificación de los valores establecidos. Además, se observó que el fondo carecía de herramientas estadísticas para evaluar el impacto de su administración.

El decreto también destacó el incremento en la cantidad de empleados dentro del fondo fiduciario, que pasó de nueve en enero de 2023 a 45 en diciembre del mismo año. Esto contraviene la normativa vigente, que prohíbe a los fondos fiduciarios públicos disponer de una plantilla propia, ya sea permanente o temporal.

Por último, el documento oficial reveló gastos ajenos a la finalidad del fondo, entre ellos, la contratación de servicios gastronómicos para eventos internos y la celebración de la firma de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado al Programa Federal de Transporte de Energía Eléctrica.

En el marco del proceso de disolución, los recursos líquidos, los títulos públicos y otros activos financieros del FFTEF serán transferidos a la Secretaría de Energía para garantizar la continuidad de los proyectos en ejecución.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)