La Secretaría de Energía fijó nuevos importes para los biocombustibles de mezcla obligatoria. La medida tiene efecto inmediato y se espera que impacte en los surtidores.
El Gobierno oficializó una nueva actualización de los precios mínimos de adquisición de los biocombustibles utilizados en las mezclas obligatorias con nafta y gasoil. La medida entró en vigencia tras la publicación de las resoluciones 296/2025 y 297/2025 en el Boletín Oficial.
Las normativas, que llevan la firma de la secretaria de Energía, María Carmen Tettamanti, establecieron nuevos valores de referencia para el bioetanol elaborado tanto a base de caña de azúcar como de maíz, y para el biodiesel producido a partir de aceite vegetal.
El precio mínimo para el biodiesel utilizado en la mezcla con gasoil pasó a 1.302.411 pesos por tonelada.
Estos incrementos, que regirán durante el mes de julio, impactan de forma directa en la estructura de costos de las expendedoras y, por extensión, en los precios finales de los combustibles líquidos en los surtidores.
Los nuevos precios de los biocombustibles
Según se detalla en la Resolución 296/2025, el nuevo precio mínimo para el bioetanol de caña de azúcar quedó fijado en 800,043 pesos por litro, mientras que el bioetanol de maíz se estableció en 733,260 pesos por litro. Ambos valores tienen vigencia inmediata y se mantendrán hasta que se publique una nueva resolución que los reemplace.
La normativa también determina que “el plazo de pago del bioetanol no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente”.
En paralelo, mediante la Resolución 297/2025, el Ejecutivo definió un nuevo precio mínimo para el biodiésel utilizado en la mezcla con gasoil que pasó a 1.302.411 pesos por tonelada. La actualización también incluye un acortamiento en los plazos de pago, «que no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente”, se especifica en el texto oficial.
Las subas dispuestas son trasladadas de manera automática a los precios finales de los combustibles por parte de las petroleras, debido a que los biocombustibles se integran en proporciones fijas, establecidas por ley, a los productos expendidos en estaciones de servicio.
La cuestión del corte obligatorio
Aumentar el porcentaje de los biocombustibles que deben utilizarse para cortar la nafta y el gasoil es uno de los pedidos históricos del sector productivo agroindustrial. En el análisis regional, los países que integran el Mercosur presentan diferencias notables en los niveles obligatorios de mezcla.

En el caso de Brasil, los cortes actuales son del 27% de bioetanol en las naftas (E27) y del 14% de biodiesel en el gasoil (B14), según lo establecido en su normativa vigente. En comparación, Argentina mantiene niveles más bajos: 12% de bioetanol en las naftas (E12) —compuesto por un 6 % de maíz y un 6 % de caña de azúcar— y 7% de biodiesel en el gasoil (B7), tal como establece la Ley 27.640.
La diferencia en los porcentajes de mezcla refleja modelos regulatorios distintos. En Brasil, las proporciones se han ido incrementando de forma sostenida en los últimos años, mientras que en Argentina los niveles actuales son menores a los que rigieron hasta 2021, cuando el biodiesel alcanzaba un corte del 10%.
Desde entonces, el valor se redujo al 5% como piso mínimo y puede llegar al 7,5% con autorizaciones específicas para empresas petroleras. En Argentina, existen iniciativas en curso para revisar la ley vigente y proponer nuevas metas de corte.
Algunas provincias, junto con cámaras empresarias, impulsan un nuevo proyecto que eleve los niveles actuales e incorpore a pymes, empresas integradas y petroleras en un esquema más amplio.
Por su parte, el Poder Ejecutivo también presentó un proyecto alternativo, lo que dio lugar a un debate legislativo donde podrían converger ambas propuestas. Sin embargo, desde hace medio año que esperan tratamiento, a pesar deque ambas partes señalaron que comparten el objetivo común de establecer un nuevo marco que ofrezca previsibilidad y facilite inversiones.