La minera suiza presentó sus iniciativas El Pachón (San Juan) y MARA (Catamarca). Juntas suman la inversión más ambiciosa desde la puesta en marcha del programa de incentivos.

La minería de cobre en Argentina dio hoy un salto estratégico con la decisión de Glencore, uno de los gigantes globales del sector, de adherir al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La compañía presentó dos proyectos clave: El Pachón, en San Juan, y MARA (Minera Agua Rica), en Catamarca, que en conjunto implican USD 13.500 millones, el mayor compromiso de capital desde la implementación del esquema.

El anuncio fue celebrado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó en X que ya existen 20 proyectos en carpeta por más de USD 33.600 millones.

“Una vez que las solicitudes de adhesión hayan recibido su aprobación por parte de las autoridades, los proyectos tendrán acceso a un marco económico de inversión atractivo y a largo plazo, así como a una mayor protección para los inversores”, explicaron desde Glencore.

En el caso de Glencore, se trata de desarrollos de envergadura: El Pachón tiene recursos estimados en 6.000 millones de toneladas y Agua Rica suma otras 1.200 millones.

Martín Pérez de Solay, CEO de la firma en el país, había anticipado meses atrás: “Como una de las mayores compañías de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas uno de los más importantes inversores en la Argentina”.

“Hoy nuestro foco está en El Pachón y MARA para desarrollar su máximo potencial, generando un impacto positivo en la economía local y nacional, y contribuyendo aún más al posicionamiento del país como uno de los principales centros mineros del mundo”, destacó.

El capital previsto asciende a USD 4.000 millones para Agua Rica y a USD 9.500 millones para El Pachón (fase 1), inversiones que se desplegarán en la próxima década.

En conjunto, se proyecta la creación de más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y otros 2.500 durante la fase operativa.

“Una vez que las solicitudes de adhesión hayan recibido su aprobación por parte de las autoridades, los proyectos tendrán acceso a un marco económico de inversión atractivo y a largo plazo, así como a una mayor protección para los inversores”, explicaron desde Glencore.

Los proyectos de cobre de Glencore

Por su parte, Gary Nagle, CEO global de la compañía, remarcó: “El presidente Milei y su administración merecen el reconocimiento por la implementación del RIGI. Este marco ha transformado el panorama de la inversión en Argentina, actuando como un catalizador clave para atraer importantes inversiones extranjeras al país”.

“La presentación de hoy constituye un paso significativo hacia el desarrollo de El Pachón y Agua Rica. Además, refuerza nuestro compromiso de larga data con Argentina, país en el que hemos sido un orgulloso inversor durante más de dos décadas”, agregó.

Minería, Proyecto Altar, Cobre, Oro, San Juan
Glencore presentó dos proyectos clave: El Pachón, en San Juan, y MARA (Minera Agua Rica), en Catamarca, que en conjunto implican USD 13.500 millones.

El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno a gran escala en San Juan, con recursos minerales medidos, indicados e inferidos de 6.000 millones de toneladas, con leyes promedio de 0,43% de cobre, 2,2 g/t de plata y 130 g/t de molibdeno.

Agua Rica, por su parte, está en Catamarca y se concibe como un proyecto de cobre, oro, plata y molibdeno con 1.200 millones de toneladas de recursos medidos e indicados. Sus leyes medias alcanzan 0,47% de cobre, 0,20 g/t de oro, 3,40 g/t de plata y 0,03% de molibdeno.

La iniciativa aprovechará la infraestructura existente de Alumbrera, ubicada a 35 km, dando origen al proyecto MARA.

Cobre en alza

El desembarco de Glencore se da en un contexto propicio: el Gobierno redujo a 0% los derechos de exportación para 231 productos mineros, incluido el cobre.

En 2024, las exportaciones mineras llegaron a USD 4.673 millones, el tercer mejor registro histórico, con un crecimiento interanual del 15,1%.

La Agencia Internacional de Energía proyecta que la demanda global de cobre aumentará 20% para 2030 y 41% hacia 2040, lo que lo convierte en un insumo decisivo para la transición energética.

En esa línea, la consultora CRU calculó que proyectos como El Pachón, MARA, Los Azules, Josemaría y Taca Taca podrían aportar ingresos por USD 47.000 millones entre 2031 y 2040, unos USD 4.000 millones anuales.

Glencore no está sola en esta carrera. El proyecto Vicuña, de la canadiense Lundin y la australiana BHP, prevé inyectar unos USD 15.000 millones en San Juan. De concretarse su presentación al RIGI antes de fin de año, se transformaría en la mayor inversión extranjera directa en la historia del país.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)