La empresa de las renovables se expande en la zona de Cuyo y aumenta la potencia instalada en San Rafael. Además, avanza con el proyecto para abastecer con energía limpia proyectos de litio y cobre en el Norte.
Genneia anunció que ampliará el Parque Solar San Rafael en Mendoza, con el objetivo de incorporar 30 MW adicionales de potencia y llevar así la capacidad total del complejo a 180 MW. La firma desembolsará 30 millones de dólares que se suman a un plan de inversión de otros 150 millones ya inyectados en la provincia.
Durante el anuncio,, el gerente general de Genneia, Bernardo Andrews, destacó: “Mendoza se ha convertido en una provincia clave para nuestra estrategia de crecimiento renovable”.
La capacidad solar instalada por Genneia en la región de Cuyo alcanzará los 700 MW en 2026.
La compañía prevé continuar su desarrollo en Cuyo hasta 2026, con desembolsos que llegarían a los 430 millones de dólares. “Esta inversión no solo responde a la demanda creciente de energía limpia por parte de las industrias, sino que también refleja nuestra visión de largo plazo y nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de la región”, agregó Andrews.
De acuerdo con estimaciones de la compañía, la nueva etapa en el Parque Solar San Rafael evitará la emisión de más de 240.000 toneladas anuales de dióxido de carbono y generará electricidad suficiente para abastecer a unos 135.000 hogares. “Van a ser 400.000 paneles solares que van a estar en ese parque”, detalló el director de Asuntos Corporativos, Gustavo Castagnino.
Este desarrollo se suma a otras iniciativas en ejecución en la provincia, como el Parque Solar Anchoris en Luján de Cuyo, que sumará 180 MW adicionales. A través de estas obras, la capacidad solar instalada por Genneia en la región de Cuyo alcanzará los 700 MW en 2026, frente a los 340 MW actuales.
Entre los parques ya operativos se encuentran Malargüe I, Ullum I, II y III, Sierras de Ullum y Tocota III, lo que consolida a la empresa como líder en generación solar en esta zona del país.
El avance de estos proyectos ha sido facilitado por políticas provinciales que incentivan las inversiones en energía limpia. “Mendoza exime del pago de Ingresos Brutos y el Impuesto de Sellos a los proyectos de energías renovables. Eso ha sido clave para atraer inversiones”, señaló la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
Línea de alta tensión de Genneia en la Puna salteña
En paralelo al crecimiento en Cuyo, Genneia avanza con un proyecto clave para atender la demanda energética de la minería del litio en el norte argentino. Con una inversión estimada en 400 millones de dólares, la empresa construirá una línea de alta tensión de 230 kilómetros que conectará los principales salares de la Puna Salteña al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

La obra, que se desarrollará a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, busca dotar de infraestructura eléctrica a una de las regiones con mayor potencial exportador de minerales críticos. Este proyecto no solo responde a necesidades operativas, sino también a exigencias ambientales crecientes en los mercados internacionales.
“Fuimos los primeros que propusimos el proyecto de línea de transmisión que unirá a los proyectos mineros de la región”, destacó el director de Negocio y Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder. La compañía viene trabajando desde hace años con los principales actores del sector extractivo, no solo del litio sino también del cobre.
“Somos los principales generadores de energía renovable en Mendoza y San Juan, por lo que estamos trabajando con las mineras para los futuros proyectos de cobre que alimentarán el mercado mundial”, detalló Anbinder.
La línea eléctrica en la Puna podría ser un punto de inflexión para el crecimiento sostenido de la actividad minera en la región. “Es un desafío tecnológico interesante, entendiendo que la minería del litio necesita derribar las barreras que no le permiten crecer en volumen”, concluyó Anbinder.