A partir del martes 20 de junio, el ducto de 573 kilómetros de extensión se habilitará por segmentos, después de casi un año de trabajos. Es la principal obra de infraestructura para el transporte de gas desde Vaca Muerta. Se espera que con la capacidad ampliada, las importaciones de energía sean mínimas

Una vez que se tomó dimensión de las posibilidades que abre la producción de Vaca Muerta, se dispararon una multiplicidad de inversiones, iniciativas y proyectos para aprovechar el potencial, pero fundamentalmente para desarrollarlo. Entre todas ellas, el Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) es considerada de manera unánime como la de mayor envergadura en lo que refiere al transporte de hidrocarburos.

Desde que empezaron las obras en agosto del año pasado, la apertura del ducto genera grandes expectativas en el sector. Ya con Transportista de Gas (TGS) concesionada para operar y mantener el GPNK y todos los caños bajo tierra, la inauguración de este martes 20 de junio será el primero de una serie de procedimientos necesarios para ponerlo a funcionar.

Se desarrolló un cronograma de habilitaciones y puesta en marcha del primer tramo de 573 kilómetros que une Tratayén (Neuquén) con Saliqueló (Buenos Aires).

De esta manera, la obra que permitirá duplicar la capacidad de extracción desde Vaca Muerta estará finalmente operativa en tiempo récord. A través de un comunicado, el Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía y Energía Argentina S.A. (ENARSA) anunciaron que «se cumplió con el objetivo propuesto».

En el anuncio, las autoridades explicaron que «el proceso de llenado del gasoducto responde a procedimientos habituales en este tipo de sistema, lo que involucra fases de barrido y presurización de las cañerías de forma progresiva”

Además, indicaron que se desarrolló un cronograma de habilitaciones y puesta en marcha del primer tramo de 573 kilómetros que une Tratayén (Neuquén) con Saliqueló (Buenos Aires).

De esta manera, se conoce como seguirá todo hasta el 9 de julio, fecha en que se hará la inauguración oficial.

Las habilitaciones están divididas por segmentos, es decir el ducto se pondrá en marcha de manera gradual y por subtramos a medida que se va llenando durante un período de tres semanas.

El paso a paso

El 20 de junio se abrirán las válvulas y comenzará a funcionar EMED tratayén con la habilitación de los primeros 29 kilómetros.

Posteriormente, el 25 se activarán 32 kilómetros más, las secciones se irán haciendo cada vez más amplias a medida que avanza el proceso de llenado hasta llegar a Saliquelló.

El 27 de junio se habilitará desde el kilómetro 61 al 89;

Dos días después se hará lo propio en el tramo que va hasta el kilómetro 145.

Ya el 4 de julio, se habilitará el ducto desde el kilómetro 145 al 285 .

Finalmente, para el 8 de julio el tramo estará lleno .

El 9 de julio, Día de la Independencia, tenrá lugar la Inauguración oficial del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Previo a estos procedimientos finales, la obra consistió en trabajos orientados a la apertura de pista, lo cual incluyo la logística del equipo para los movimientos de suelos que permitieron preparar el camino del gasoducto.

Luego, en octubre del año pasado comenzaron a llegar por camión los caños desde Valentín Alsina, los cuales eran soldados a un ritmo de 5 kilómetros diarios a medida que estos llegaban.

Tratayén, Neuquén, Hidrocarburos
El 9 de julio será la inauguración oficial el primer tramo, que va de Tratayén a Saliqueló.

Así fue como se tendieron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro, en los 573 kilómetros de extensión, atravesando las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Se utilizaron en total aproximadamente 300.000 toneladas de cañerías.

 “Los que están involucrados en la construcción de gasoductos consideran que la obra no se podía hacer en menos de 24 meses y se hizo prácticamente en 10. El 11 de agosto del año pasado fue el primer acto del ministro de Economía Sergio Massa en Salliqueló donde se firmaron los contratos de la obra que claramente se hizo en tiempo récord absoluto”, explicó la secretaria de Energía, Flavia Royón.

“Fue posible porque las empresas que estuvieron involucradas en la construcción, Techint y Sacde, son de primer nivel y también porque el ministro Massa estuvo muy enfocado todos los días en cómo iba la evolución del gasoducto, gestionar las importaciones, los pagos. Es el hito más importante de su gestión y él puso prioridad en estas obras”, sostuvo.

En esta nota se comentó
  1. Juan Manuel Castañeda

    Una iniciativa y logro de merecido reconocimiento, que deja múltiples saldos positivos. La anómala situacion a que ha sido llevada la situación financiera del Pais (endeudamiento externo irresponsable, altamente irregular y gravoso), arriesga una debacle y descalabro de la economía del País, cuyos déficits tienen como causa ppal. el compromiso de pagos por préstamos externos.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)