En su quinta edición, el encuentro organizado por la cámara AHK Argentina destacó la cooperación con Alemania, el rol del gas como energía de transición y la urgencia de definir reglas claras para el desarrollo del hidrógeno verde.

La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) llevó a cabo la quinta edición del Foro de Hidrógeno, una jornada que reunió a representantes del sector energético, empresas tecnológicas y funcionarios con el propósito de analizar los avances del país en la transición hacia una matriz más limpia.

El encuentro, que se consolidó como un espacio de referencia para el debate técnico y de cooperación bilateral, tuvo como eje la posibilidad de integrar el gas natural en ese proceso de transformación, con Vaca Muerta como fuente clave para sostener el cambio de paradigma energético.

Un punto clave que se reitera en cada edición tiene que ver con la necesidad de contar con reglas claras.

La apertura estuvo a cargo del ministro de la Embajada de Alemania, Peter Neven, y del vicepresidente ejecutivo de AHK Argentina, Gunther Neubert, quienes remarcaron la importancia de fortalecer la colaboración entre ambos países.

En esa línea, la conferencia inicial de Laura Souilla, directora de GME Global, apuntó a la necesidad de “conectar aprendizajes para impulsar el futuro”, en referencia a las experiencias internacionales que pueden aplicarse al desarrollo de nuevas energías.

Durante el encuentro también participaron Santiago Enríquez, coordinador de proyectos de hidrógeno verde de la entidad, y Annika Klump, gerente de Medio Ambiente y Energía.

Enríquez recordó que la cooperación germano-argentina en hidrógeno se viene fortaleciendo desde hace varios años a través del programa internacional H2Uppp, financiado por el Gobierno alemán, que permitió estructurar diversas iniciativas dentro del comité energético de la Cámara.

“Gran parte de las actividades que tenemos ahora fueron promovidas por esa propuesta”, señaló, destacando el proyecto “Gaucho”, una inversión austríaca en Santa Cruz que recibe apoyo de la agencia alemana GIZ. Según explicó, “Alemania sigue confiando en Argentina como un gran jugador en el tema del hidrógeno”.

Sin marco normativo para el hidrógeno

Un punto clave que se reitera en cada edición tiene que ver con la necesidad de contar con reglas claras para atraer inversiones. “Argentina necesita una ley de hidrógeno, necesita fondos, necesita una promoción de parte del Gobierno para que las empresas tomen el riesgo”, expresó Enríquez.

hidrógeno verde, transición energética, AHK Argentina, Siemens, Siemens Energy, Wilo, Dosbio, Vaca Muerta, energía, biogás, bio GNL
La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana celebró un nuevo encuentro.

Este obstáculo deja a la Argentina rezagada en comparación al avance regional. “Nadie espera por nosotros. El mundo sigue avanzando: Brasil, Chile juegan muy fuerte, y Argentina, para ser sincero, se está quedando atrás”, puntualizó el especialista.

En su cierre, insistió en que el país debe prepararse para el momento en que el mercado global del hidrógeno despegue, ya que “cuando eso ocurra, hay que estar listos”.

Las diferencias con Europa

El panel central del foro, titulado “Trayectorias de las empresas alemanas en el impulso del mercado del hidrógeno y las energías del futuro”, reunió a referentes de Siemens, Siemens Energy, Wilo y Dosbio. Los ejecutivos coincidieron en que Argentina dispone de ventajas competitivas notables, pero que aún debe consolidar un marco institucional que permita desarrollar una cadena de valor completa en torno al hidrógeno.

Las exposiciones subrayaron la urgencia de pasar del diagnóstico a la acción, priorizando la inversión tecnológica y la cooperación entre los sectores público y privado. Fernando Monteverde, CEO de Siemens Energy, propuso una mirada pragmática sobre el proceso de descarbonización.

“La energía eléctrica representa apenas un 20 o 30% del consumo mundial total. Aunque logremos una transición completa de la matriz eléctrica, seguiremos necesitando un 70% proveniente de otras fuentes”, advirtió. En su visión, la transición debe entenderse como una “evolución energética” que combine eficiencia, innovación y uso responsable de los combustibles fósiles.

Por su parte, Juan Khouri, representante de Dosbio, analizó los desafíos comunicacionales y de gestión que aún persisten. “Lo primero que estamos fallando y tendríamos que aprender es a divulgar qué es la transición”, afirmó.

Según explicó, en América del Sur la descarbonización se percibe más como una oportunidad de exportación que como una política interna estructural, lo que genera una brecha respecto de los países europeos.

¿Qué hacemos con el gas?

El rol del gas natural también tuvo un lugar destacado durante el foro. Monteverde sostuvo que “Argentina tiene un combustible de transición con las reservas de Vaca Muerta, para muchísimos años de provisión”, y añadió que las proyecciones internacionales estiman un incremento del 30% en el consumo de gas hacia 2050.

Desde su perspectiva, el desafío no es eliminar los combustibles fósiles de inmediato, sino “usarlos de manera más eficiente mientras se avanza en nuevas tecnologías”. A su vez, Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Argentina, enfatizó la riqueza de la base energética local: “Tenemos sol, viento, gas, todo. La ventaja de Argentina es que tenemos lo vasto, lo material, básico. Tenemos que construir institucionalidad e infraestructura para poder sacar el potencial”.

Gustavo Morvillo, de Wilo, complementó esa idea al resaltar que el país cuenta con una importante capacidad técnica y científica, incluso en áreas como la energía nuclear, que podría integrarse a un esquema de generación diversificado.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)