En 2024 la potencia instalada en la Argentina llegó a los 58.996 kW, que equivalen al consumo eléctrico anual de más de 28.000 hogares. La sorpresa la dio Entre Ríos, que en un año llegó al top 5 de las provincias que más adaptaron su esquema.

El modelo de Generación Distribuida de energías renovables en Argentina mostró un crecimiento sostenido durante 2024, con una expansión notable en varias provincias, empezando por Entre Ríos.

Se trata de una inciativa para potenciar el sector a partir de los Usuarios Generadores (UG), que en el último año crecieron un 44% (se añadieron unos 2.290 UG).

El esquema se enmarca en la Ley 27.424, que habilita a los consumidores de electricidad a generar su propia energía a partir de fuentes renovables. De este modo, los UG pueden inyectar el excedente de energía a la red de distribución, contribuyendo con beneficios económicos y ambientales.

Buenos Aires se ubicó en el segundo lugar con 630 UG y 12.474 kW de potencia instalada.

En términos de capacidad instalada, la cifra total llegó a 58.996 kW, marcando un incremento del 92%. Estas cifras reflejan el avance de la adopción de energías limpias en distintos sectores, con la adhesión de 18 jurisdicciones al régimen y la participación de 330 distribuidoras y cooperativas.

Córdoba consolidó su liderazgo en generación distribuida al registrar 998 UG y una potencia instalada de 21.300 kW. Este desempeño la posiciona como la provincia con mayor desarrollo en el sector, representando más de un tercio de la capacidad total del país.

El crecimiento en la provincia mediterránea responde a una combinación de incentivos locales y una fuerte adopción de sistemas fotovoltaicos en todos los ámbitos (residencial, comercial e industrial), fortaleciendo su perfil como referente en energías renovables.

Buenos Aires se ubicó en el segundo lugar con 630 UG y 12.474 kW de potencia instalada, a pesar de contar con una mayor población y demanda energética. No obstante, el crecimiento en cantidad de usuarios y capacidad instalada indica una tendencia positiva, con un avance particular en sectores industriales y comerciales.

San Juan cerró el podio con un total de 104 UG y 6.258 kW de potencia instalada, reflejando una evolución significativa en su apuesta por la energía solar.

La provincia, que cuenta con condiciones climáticas óptimas para la generación fotovoltaica, ha promovido diversas iniciativas que facilitaron la instalación de paneles solares en industrias y organismos públicos.

ENERSA, Energías Renovables, Energía Solar, Entre Ríos, Generación Distribuida
El informe ubica a Entre Ríos en el quinto lugar a nivel nacional en Generación Distribuida.

En tanto, la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de su menor superficie disponible para instalaciones solares, registró 141 UG y 3.602 kW. La adopción de generación distribuida en la capital se ha concentrado principalmente en edificios comerciales, instituciones y viviendas que han optado por incorporar sistemas de energía renovable.

El despegue de Entre Ríos en generación distribuida

Entre Ríos alcanzó 86 UG y una potencia de 2.448 kW, ubicándose entre las cinco principales jurisdicciones en términos de capacidad instalada, y fue el distrito que más creció en 2024 y los últimos siete años. Entre 2016 y 2023 se aprobaron 55 trámites, mientras que de enero a octubre del 2024 se sumaron 66.

Asimismo, la provincia ocupa el tercer puesto en cantidad de trámites en curso para la incorporación de nuevos usuarios generadores, lo que refleja un creciente interés por la autogeneración y la inyección de excedentes energéticos al sistema.

El presidente de Enersa, Ignacio Bergallo, destacó el papel fundamental de la empresa como principal distribuidora de energía en la provincia. «Este crecimiento es el resultado del trabajo conjunto de Enersa, la Secretaría de Energía de la Provincia y el Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (EPRE)«, afirmó.

Entre los proyectos a futuro, se destaca la incorporación de nuevos modelos de inserción para el sector industrial y la promoción de esquemas colaborativos para optimizar la gestión de la energía generada por los usuarios. «Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo un sistema energético sustentable, apostando a la innovación, la eficiencia y el desarrollo de infraestructura», sostuvo el titular de Enersa.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)