En el primer trimestre se incorporaron 301 a la red electrica y más de la mitad son residenciales. Aportaron 7,5 MW de potencia sobre un total de 66 proveniente de esta fuente renovable.
El avance de la generación distribuida con fuentes de energía solar no frena. Solo en los primeros tres meses de 2025, 301 nuevos usuario se sumaron a la red, marcando un nuevo récord trimestral que dejó atrás los registros anteriores. Y más de la mitad son generadores de electricidad residenciales, con instalaciones de pequeña escala.
El dato no es menor: el país ya supera los 66 MW de potencia instalada bajo esta modalidad.
El repunte se da en un escenario de fuertes subas en las tarifas eléctricas, que los usuarios sufren en sus facturas especialmente durante los meses de verano, cuando el consumo residencial se dispara. Según el reporte conjunto de la UBA y el Conicet, entre marzo de 2024 y marzo de 2025 las facturas eléctricas aumentaron más de un 45% en promedio en todo el país.
En ese contexto, no sólo industrias y grandes comercios sino también los hogares empiezan a sumar paneles solares a sus instalaciones, en busca de reducir el impacto en sus boletas y aportar su propio granito de arena a la transición energética.
El trimestre cerró con 911 proyectos en trámite, que de concretarse sumarían otros 32,3 MW de potencia instalada al sistema.
Sucede que la autogeneración permite abastecer parte del consumo eléctrico propio y, cuando hay excedente, inyectarlo a la red, recibiendo una retribución que reduce el gasto en electricidad.
En los momentos en los que los paneles fotovoltaicos no llegan a garantizar el autoabastecimiento, se toma energía del sistema como lo hace cualquier usuario.
Toda esta operación se mide con equipos bidireccionales, que registran lo que se consume y lo que se entrega, reflejando ese saldo en la factura mensual.
Más usuarios residenciales de energia solar
Si bien la cantidad de usuarios creció notablemente frente al mismo trimestre del año pasado —pasó de 132 a 301—, la potencia agregada fue de 7,5 MW, apenas un poco más que los 5,6 MW sumados en 2024. ¿La razón? Este año se aprobaron proyectos de menor escala, en su mayoría residenciales.
Aun así, se rompió el récord histórico de incorporaciones: en enero se aprobaron 139 proyectos, superando la marca que tenía noviembre de 2024 con 80 nuevos usuarios.
Todo esto, según el último Reporte de Avance de la Ley 27.424, que publica mensualmente la Secretaría de Energía de la Nación.
El informe incluye los avances de 15 provincias adheridas a la ley, y recoge datos de 336 distribuidoras y cooperativas. Es probable que la cifra real sea mayor, ya que no se contabiliza lo que ocurre en jurisdicciones no adheridas.

Además, el trimestre cerró con 911 proyectos en trámite, que de concretarse sumarían otros 32,3 MW de potencia instalada al sistema.
De los 2.589 usuarios generadores registrados en todo el país, más de la mitad (56%) corresponde al segmento residencial, y un 38% al comercial-industrial. El resto se reparte entre organismos públicos y otras categorías.
Ahora bien, cuando se mira la potencia instalada, el panorama cambia: el segmento comercial-industrial concentra el 78%, con 52,4 MW en operación, gracias a proyectos de mayor escala.
Le siguen los usuarios residenciales, que con 1.458 instalaciones aportan 6,7 MW y así superan largamente a los entes oficiales, que aportan 3,6 MW.
Córdoba, a la cabeza
La provincia que más ha desarrollado esta tecnología durante el 2024 es Córdoba, con 998 usuarios generadores y 21.300 kW de potencia instalada. Representa más de un tercio del total nacional, gracias a políticas de incentivos locales y una amplia adopción en todos los sectores.
Buenos Aires ocupa el segundo lugar, con 630 UG y 12.474 kW, pese a tener una demanda energética mucho mayor. Sin embargo, los datos muestran una tendencia positiva, sobre todo en el ámbito industrial y comercial.
El podio lo completa San Juan, con 104 usuarios y 6.258 kW instalados, consolidando su apuesta por la energía solar.
En tanto, la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de su menor superficie disponible para instalaciones solares, registró 141 UG y 3.602 kW. La adopción de generación distribuida en la capital se ha concentrado principalmente en edificios comerciales, instituciones y viviendas que han optado por incorporar sistemas de energía renovable.