La Agencia, creada el 3 de enero, coordinará el proceso de fusión con la Administración General de Puertos, que deberá entregar cada mes un informe con los avances en el traspaso de bienes, inmuebles y coordinar las funciones operativas. El desafío de la licitación de la Hidrovía.

El ministerio de Economía reforzó la decisión de mantener una transición sin turbulencias hacia la formalización de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que absorbió las funciones de la Administración General de Puertos y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, generando una única estructura a cargo de todas las decisiones portuarias nacionales.

Lo hizo mediante la Resolución 21/25, firmada por el ministro Luis “Toto” Caputo, que encomendó “transitoriamente al Interventor de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP S.A.U.), el despacho de los asuntos indispensables, para asegurar la continuidad de la gestión en lo que atañe a la administración de bienes, recursos, derechos y obligaciones a transferir, así como lo relativo al cumplimiento y seguimiento de los contratos en curso de ejecución, de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), ente autárquico actuante en el ámbito del Ministerio de Economía, hasta que esta se encuentre totalmente operativa”.

De esa manera, decidió priorizar la continuidad operativa y evitar cualquier tipo de riesgos en dos infraestructuras esenciales para el país como la Hidrovía (o Vía Navegable Troncal) y el Puerto de Buenos Aires, por lo que prorrogó la operatividad de la anteriormente disuelta Administración General de Puertos SAU.

La resolución firmada por Caputo no deja lugar a dudas sobre el fuerte control que Iñaki Arreseygor, ex Subsecretario de Puertos y ahora a cargo de la ANPYN, tendrá sobre cada decisión administrativa que se tome en la AGP.

El segundo artículo menciona explícitamente que “el Interventor de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP S.A.U.) deberá informar mensualmente a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), sobre las medidas y acciones adoptadas para llevar adelante el proceso de liquidación y traspaso de los bienes, recursos, activos, derechos y obligaciones a los que se refiere el artículo 7° del decreto 3/25”.

Economía decidió priorizar la continuidad operativa y evitar cualquier tipo de riesgos en dos infraestructuras esenciales para el país como la Hidrovía (o Vía Navegable Troncal) y el Puerto de Buenos Aires

La medida llegó tras las alertas que habían lanzado usuarios privados de la Hidrovía tras el riesgo operativo generado por las demoras en la transición desde la anunciada disolución de la AGP y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables hacia la ANPYN, cuya estructura administrativa aún no está formalizada.

De esta manera, la ANPYN no tendrá urgencias para su conformación, y podrá llevar adelante una transición ordenada tanto en lo administrativo (traspaso de bienes e inmuebles, concesiones portuarias, administración de la Vía Navegable Troncal, recursos humanos); como operativas (giro de buques, coordinación de ingreso de camiones y accesos ferroviarios en el Puerto de Buenos Aires, así como el cobro de peaje y coordinación de tareas en la Hidrovía).

Hidrovía, puerto Buenos Aires,
La señalización, clave para la gestión de la vía navegable.

Según trascendió, la medida tampoco frenará los despidos previstos en la AGP, sino que los ordenará en forma escalonada y mensual, buscando una transición ordenada también en el manejo del personal.

La licitación de la Hidrovía, el gran primer desafío de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación

Desde el gobierno de Javier Milei dejaron trascender que en los próximos días se formalizará la estructura administrativa de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, que tendrá rápidamente una prueba de fuego.

El 12 de febrero, en apenas tres semanas, será el cierre del plazo para presentar las ofertas en la ansiada licitación para el regreso a la gestión privada de la concesión de la Vía Navegable Troncal argentina.

El proyecto estuvo a cargo de Arreseygor desde agosto, cuando comenzaron Mesas Intersectoriales para recibir propuestas y definir los puntos centrales de los pliegos de licitación que se formalizaron a fines de noviembre.

El plazo había sido prorrogado en diciembre, cuando a pedido de los usuarios y empresas de la VNT, se postergó desde el original 29 de enero al 12 de febrero.

Ahora, los mismos usuarios publicaron una carta pidiendo garantizar el calado navegable de 40 pies, algo que en la licitación está atado al resultado de estudios de factibilidad ambiental y de infraestructura del canal.

Recientemente, el gobierno logró una victoria importante en el terreno judicial, donde se libra parte de la batalla entre las grandes empresas dragadoras globales. La ANPYN logró que la justicia desestime un pedido de medida cautelar contra el avance del pliego licitatorio.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)