El consumo aumentó en comparación con el mismo mes de 2024, pero sólo superó el de abril de este año, mientras el acumulado anual muestra paridad. La generación térmica se mantiene como la principal fuente, mientras la hidráulica gana terreno.

La demanda eléctrica en Argentina registró en septiembre una suba interanual del 3,9%, alcanzando los 10.633,5 GWh a nivel nacional, según el informe mensual de Fundelec. Aun así, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo total muestra una caída marginal de -0,1%.

El consumo del mes quedó como el segundo más bajo de 2025, sólo superado por abril, cuando se habían consumido 9.823,1 GWh. En la comparación mensual, se verificó una disminución del -9,3% respecto de agosto de 2025.

El informe detalla que 21 provincias y distribuidoras mostraron incrementos de consumo en septiembre. Entre las de mayor crecimiento se destacan Santa Cruz (+15 %), EDEA (+10 %), y EDELAP, Neuquén y Salta (+6 %).

El incremento interanual de septiembre se explica por el crecimiento de los consumos residenciales, comerciales e industriales, con un desempeño destacado en las distribuidoras de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, donde la demanda subió un 7% interanual.

Con temperaturas promedio más bajas que las del mismo mes del año pasado, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) llegó a los 10.633,5 GWh, frente a los 11.719,3 GWh registrados un año antes.

Comportamiento por sectores

Durante septiembre, la demanda residencial representó el 43% del consumo total del país, con una suba del 6,9% en relación al mismo mes de 2024.

El sector comercial aportó el 28% del total, con un crecimiento del 1,9%, mientras que la demanda industrial, que concentró el 29%, aumentó un 1,3%.

El pico histórico de demanda de potencia sigue siendo el del 10 de febrero de 2025, cuando el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó los 30.257 MW a las 14:47, con una temperatura de 37,9 °C en el área del GBA. Esa marca superó el récord previo de 29.653 MW, registrado el 1 de febrero de 2024.

En septiembre, el máximo de potencia llegó a los 22.292 MW, medido el jueves 4 a las 20:25.

Evolución del consumo de electricidad en un año

El análisis de Fundelec muestra que, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico alternó entre subas y bajas.

Hubo seis meses con descensos —diciembre de 2024 (-2,2 %), marzo (-2,5 %), abril (-1,8 %), mayo (-10,4 %), julio (-2,5 %) y agosto (-3,7 %) de 2025— y seis meses con aumentos, entre ellos octubre de 2024 (+2,2 %), noviembre (+0,2 %), enero (+4 %), febrero (+0,5 %), junio (+13 %) y septiembre de 2025 (+3,9 %).

El año móvil (últimos doce meses) muestra una variación de -0,1%, lo que refleja un comportamiento estable del consumo eléctrico nacional.

Energía Renovable, Propiedad compartida, Energía sustentable, demanda eléctrica
La energía térmica sigue siendo la principal fuente del sistema, aunque la hidráulica recuperó protagonismo y desplazó al tercer lugar a las energías alternativas.

En cuanto a los valores mensuales, los registros detallan que octubre de 2024 alcanzó los 10.678,8 GWh; noviembre, 11.064,9 GWh; diciembre, 11.505,4 GWh; enero de 2025, 13.606,2 GWh; febrero, 12.911,7 GWh; marzo, 11.652,2 GWh; abril, 9.823,1 GWh; mayo, 10.945,4 GWh; junio, 12.685,3 GWh; julio, 12.902,1 GWh; agosto, 11.719,3 GWh; y septiembre, 10.633,5 GWh.

La demanda eléctrica por regiones

El informe detalla que 21 provincias y distribuidoras mostraron incrementos de consumo en septiembre. Entre las de mayor crecimiento se destacan Santa Cruz (+15 %), EDEA (+10 %), y EDELAP, Neuquén y Salta (+6 %).

También registraron subas Chubut (+4 %); Catamarca, Formosa, San Juan, Tucumán, EDEN y EDES (+3 %); y Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa y Santiago del Estero (+2 %). Los incrementos más leves se observaron en San Luis y Chaco, con +1 %.

En contraste, cinco jurisdicciones presentaron bajas en el consumo: Misiones (-2 %), Corrientes, La Rioja, Mendoza y Santa Fe (-1 %). Río Negro, en tanto, mantuvo un nivel de consumo similar al del año pasado.

Composición de la generación

El mes de septiembre se caracterizó por temperaturas más moderadas que en 2024: la media fue de 15,7°C, frente a 17,1°C del año anterior, con una media histórica de 14,6 °C.

En materia de generación, la energía térmica sigue siendo la principal fuente del sistema, aunque la hidráulica recuperó protagonismo y desplazó al tercer lugar a las energías alternativas (solar y eólica).

La generación hidráulica alcanzó los 2.662 GWh, un 38% por encima de los 1.928 GWh registrados en septiembre de 2024.

La potencia instalada total asciende a 43.887 MW, con un 57% de origen térmico y un 39 % de fuentes renovables —entre hidráulica y alternativas—.

El despacho térmico disminuyó respecto del año pasado, acompañado por una reducción del 25% en el uso de combustibles líquidos. El gas natural sigue siendo el insumo predominante para las usinas, cubriendo más del 90% de la matriz térmica.

En el reparto de generación, la térmica aportó el 42,67% de la energía requerida; las hidroeléctricas, el 24,15%; las centrales nucleares, el 8,28%; y las fuentes renovables alternativas, el 21,61%. La importación de electricidad representó el 3,30% del total de la demanda cubierta.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)