El viceministro coordinador de Energía y Minería describió el sistema como «una maraña de decretos y resoluciones» y admitió que el plan para «normalizarlo» se aplicará «por etapas». Definiciones sobre las hidroeléctricas patagónicas, el Plan Gas y el nuevo escenario global con Donald Trump.

El viceministro coordinador de Energía y Minería del Ministerio de Economía, Daniel González, participó en el evento Vaca Muerta Insights 2025, donde abordó temas clave para el sector energético argentino. En su disertación, destacó la compleja actualidad que atraviesa el mercado eléctrico y marcó el sendero que busca implementar el gobierno.

De acuerdo al funcionario, el sistema actual es una “maraña de decretos y resoluciones, pero lo vamos a normalizar, porque queremos que  los contratos de los generadores y distribuidores sean libres”. Para González, las trabas administrativas y el marco legal, son los principales obstáculos a enfrentar, pero también está pendiente la deuda con Cammesa.

Daniel González describió las reformas que lanzó el Gobierno como “indispensables”.

El saldo no regularizado de las eléctricas de todo el país con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista al 28 de febrero último, es de $1.418.814.398.924.

Si bien el plan de pago ya fue acordado e incluye hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la que cobra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), esta cuestión resaltó la necesidad de desregularizar el esquema.

“Nuestro norte es la normalización del mercado, es que se vuelva a contratar. Que la generación pueda comprar su combustible, que pueda contratar con la distribución libremente. Estamos en esa dirección, pero lo estamos haciendo en etapas”, señaló.

El viceministro también abordó la respuesta de los privados a partir de la publicación de la Resolución 21/2025, mediante la que se dispuso la habilitación para que las empresas puedan celebrar contratos libremente sin la intervención de Cammesa. González describió estas reformas que lanzó el gobierno como “indispensables” para el mercado eléctrico

“Se recibieron muchas respuestas del sector privado que mejoraron la iniciativa que desde el gobierno habíamos pensado. Lo trabajamos durante seis meses. El tema es que cada actor cuando analizó los papeles coincidió, pero cuando hizo los números dijo ´con la mía no´. Por eso ahora a nosotros nos toca bajar más la propuesta a la tierra respetando los contratos y la ley”.

Daniel González: las medidas de Trump, hidroeléctricas y Plan Gas

Durante su ponencia, González destacó el impacto de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos para la agenda global de los hidrocarburos. El funcionario ve con buenos ojos el cambio político en el principal operador del shaledel mundo y los beneficios que puede significar para Vaca Muerta.

Mercado eléctrico, Daniel González, Vaca Muerta insights, Plan Gas
El gobierno espera que los generadores y distribuidoras tengan libertad para acordar sus propios contratos.

“Me quedé muy impresionado por cómo cambió la agenda a partir del gobierno de Trump con una revalorización de los hidrocarburos como no veíamos hace mucho tiempo. Esto no quiere decir que la agenda de transición esté muerta porque el cambio climático es una realidad, pero claramente se postergó en el tiempo”, detalló.

González considera que se está creando un nivel de “racionalidad y pragmatismo” que no tenía y esto es bueno para “la Argentina y para Vaca Muerta”. También aprovechó para resaltar los resultados del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) para la industria de los hidrocarburos y las inversiones en el sector.

“El RIGI tiene 11 proyectos que se presentaron y uno de ellos es el Vaca Muerta Sur (VMOS)”, la obra de infraestructura para ampliar la capacidad de transporte de petróleo de Vaca Muerta.

Por último, el funcionario tocó el tema del Plan Gas, reafirmando el compromiso del gobierno con su continuidad. “Fue necesario y fue bueno. Nos guste o no, lo vamos a cumplir”, indicó. No obstante, sostuvo que dentro del programa se está explorando la posibilidad de generar mayor competencia, a fin de promover un mercado más eficiente y sostenible a largo plazo.

Respecto a las represas hidroeléctricas de la Patagonia, el viceministro anunció que el gobierno está próximo a definir el esquema de licitación. Explicó que no se licitará sólo la operación y mantenimiento de las centrales, sino que se concesionarán las cuatro represas cuyos contratos vencieron en 2023 y 2024.

“Lo vamos a hacer gradualmente para evitar desajustes en el sistema”, señaló, destacando la necesidad de garantizar estabilidad en el abastecimiento eléctrico.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)