La compañía de servicios para la actividad petrolera busca reacomodarse ante el declive del convencional. El sindicato de Comodoro Rivadavia se puso rápidamente en alerta y hay amenaza de paro total si no se encauza el conflicto. El viernes será un día clave.

El inicio de 2025 no ha traído alivio para la actividad petrolera en Chubut, que sigue marcada por la incertidumbre ante del avance del shale en Neuquén. A este escenario de reconfiguración y caída productiva del Golfo San Jorge, se sumó un golpe adicional: Halliburton, una de las principales empresas de servicios del sector, despidió a 290 trabajadores alegando la falta de rentabilidad en sus operaciones en la región.

El recorte de personal se distribuyó entre 160 trabajadores del segmento convencional y 130 empleados jerárquicos. La magnitud de la medida sorprendió a los operarios, pero la alarma se encendió aún más cuando descubrieron que la base de la compañía en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia había sido cerrada con candados.

Si no se logra revertir la situación, el gremio instrumentaría una medida de acción directa que incluiría un paro general.

La justificación de los despidos en Chubut

Halliburton justificó los recientes despidos en Chubut por la reducción de la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge y la imposibilidad de garantizar la rentabilidad de sus operaciones en la región. Sin embargo, la medida no se esperaba y desde el Sindicato del Petróleo, Gas y Energías Renovables se declararon en alerta.

En esa línea, la entidad que conduce Carlos Gómez presentó una denuncia ante la Secretaría de Trabajo, denunciando la vulneración de acuerdos previos. La acusación explicita que Halliburton violó los compromisos asumidos en las paritarias al ejecutar los despidos sin previa negociación.

En respuesta, la cartera inició gestiones para dictar la conciliación obligatoria con el objetivo de frenar la escalada del conflicto y evitar un impacto mayor sobre la “paz social en la región”.

Críticas a la empresa y amenaza de paro

Gómez calificó la decisión de la empresa como “drástica y destructiva” y advirtió que los despidos en Halliburton podrían desencadenar cesantías en empresas contratistas y subcontratistas que dependen de la operativa de la compañía de servicios.

Halliburton, Despidos, Chubut, Cuenca San Jorge
Desde el sindicato de petroleros pidieron que los despidos queden sin efecto.

El dirigente gremial cuestionó el accionar de la empresa, señalando que más allá de haber informado con antelación la decisión de enviar los telegramas, lo que realmente importa es el impacto que esto tendrá en la continuidad laboral en la cuenca.

El sindicato estableció el viernes como fecha límite para definir el rumbo del conflicto. En una asamblea prevista para ese día en Comodoro Rivadavia, se evaluará el resultado de las negociaciones con las operadoras y se determinarán los pasos a seguir.

Gómez advirtió que, si no se logra revertir la situación, se procederá con una medida de acción directa que incluiría un paro general en todos los yacimientos de la región.

Este episodio no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un proceso más amplio de transformación de la industria petrolera en Argentina.

Con la consolidación de Vaca Muerta como el epicentro del desarrollo energético del país, las operadoras están reasignando inversiones y equipos desde la Cuenca del Golfo San Jorge en Santa Cruz y Chubut hacia los pozos no convencionales en Neuquén, lo que agrava la crisis en el sector convencional.

Mientras el shale gana protagonismo, los yacimientos convencionales enfrentan una merma en producción y una creciente dificultad para sostener sus niveles de empleo.

La salida de operadoras y empresas de servicios se ha convertido en una preocupación recurrente para los sindicatos, que advierten sobre un posible efecto dominó en la región.

Gómez alertó sobre el riesgo de que la Cuenca del Golfo San Jorge ingrese en un “conflicto permanente”, haciendo referencia a la crisis que atraviesa Santa Cruz por el retiro de YPF y otras compañías petroleras.

Según su visión, existe una estrategia empresarial orientada a forzar una reestructuración del sector a través de la conflictividad laboral, poniendo en jaque la estabilidad de los trabajadores.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)