Los directivos de Capex y Quintana Energy apuntaron contra la inflación en ambas ventanas de los hidrocarburos. Una de las preocupaciones principales tiene que ver con las diferencias con otros mercados.
Las petroleras independientes también sienten el impacto de los costos en dólares para las operaciones vinculadas a los hidrocarburos. Se trata de empresas cuyo volumen de producción diario no supera los 75.000 barriles, por lo que las variaciones en lo que tienen que pagar por las perforaciones y en la carga impositiva, conlleva un desafío mayor.
Estos temas fueron abordados por las autoridades de Capex y Quintana Energy en el marco del Vaca Muerta Insights. Los directivos advirtieron sobre las presiones para las empresas que no están entre las grandes operadoras del yacimiento, y piden por una mesa de diálogo.
El CEO de Quintana Energy fue contundente respecto al obstáculo que representa la presión impositiva.
Por un lado, Adolfo Storni, presidente de Capex, alertó sobre el impacto de la inflación en el negocio de los campos maduros. “Hoy Argentina está atravesando un período de inflación de costos en dólares que pega mucho en el negocio convencional”, afirmó.
La mirada de las petroleras independientes
En esa línea, el directivo señaló que la compañía analiza costos operativos, contratos y el potencial de los reservorios antes de invertir en esta clase de áreas. Sin embargo, también señaló una desventaja también en el segemento shale, en comparación con los competidores globales.
“Los costos en el no convencional argentino están más altos que en Estados Unidos”, señaló Storni. Este escenario, deja “contra las cuerdas” a las operadoras independientes cuyo volumen de extracción es muy diferente al de gigantes como YPF o Vista. Aún así, el ceo de la petrolera nacional recientemente se quejó del mismo punto.
Carlos Gilardone, CEO de Quintana Energy, coincidió en la necesidad de optimizar costos y propuso incorporar tecnología del shale al convencional. Además, fue contundente respecto al obstáculo que representa la presión impositiva.

“Las provincias deben entender que una receta de regalías de hace 30 años hoy no aplica”. En Santa Cruz, el Government Take alcanza el 55%, con regalías del 16%, participación de Fomicruz (3%), ingresos brutos y otros tributos. “Con esa ecuación, ningún proyecto es rentable”, advirtió.
La comparación con Vaca Muerta es inevitable. Mientras los desarrollos no convencionales superan el 30% de rentabilidad, los campos convencionales apenas alcanzan el 16-17%. “El capital es limitado y siempre irá donde haya mejores retornos”, explicó Gilardone.
Tanto Storni como Gilardone fueron claros en su mensaje: “El sector necesita un cambio urgente, o el declive será inevitable”. La demanda fue trasladada a las provincias y a los gremios para evitar que sus operaciones queden en riesgo.
Capex se inclina al shale
En medio del complejo escenario que se describió en el foro, el Gobierno de Río Negro adjudicó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, en la Cuenca Neuquina, a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial.
La compañía invertirá 6,85 millones de dólares en los próximos años, con un plan que incluye estudios exploratorios y la perforación de un pozo con rama lateral sobre la formación Vaca Muerta. La adjudicación se concretó tras un proceso licitatorio en el que Capex presentó la mejor oferta técnica y económica.
La inversión inicial abarcará estudios geológicos y geofísicos, seguidos de la perforación de un pozo exploratorio clave para determinar el potencial productivo del área. En función de los resultados, la compañía podrá avanzar hacia una etapa de desarrollo con mayor actividad en la zona.
Cinco Saltos Norte es una de las áreas estratégicas que Río Negro busca impulsar en su desarrollo hidrocarburífero, con especial interés en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.