Se prevé que el mercado de comercio electrónico argentino crezca un 21% anual hasta 2026, cuando llegará a los 41 mil millones de dólares. La logística deberá responder a la creciente demanda.

Argentina será el mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento a nivel mundial en los próximos tres años, concluyó el reporte Pagos Globales realizado por la firma Worldpay de la estadounidense FIS, la mayor procesadora de pagos en el mundo.

El desarrollo del sector implica un fuerte desafío para la logística en general y de la logística de última milla en particular, que deberán adaptarse al ritmo del crecimiento de la demanda para poder brindar una respuesta adecuada.

El informe destacó que se prevé que el mercado del e-commerce de la Argentina crezca un 21% anual hasta 2026, con lo cual duplique el valor de las transacciones, pasando de 19 mil millones de dólares en 2022 a 41 mil millones de dólares en 2026.

Así, la Argentina tendrá “la tasa de crecimiento más rápida entre 40 países a nivel mundial”.

Se prevé que el comercio electrónico en Argentina crezca un 21% anual hasta 2026 y duplique el valor de las transacciones, pasando de u$s19.000 millones en 2022 a u$s41.000 millones de dólares en 2026.

El reporte anual Pagos Globales examina las tendencias de pago actuales y futuras en 40 mercados.

Los hallazgos del informe 2023 muestran que el crecimiento explosivo en el comercio electrónico mundial que tuvo lugar durante los dos primeros años de la pandemia se desaceleró en 2022, pero sólo ligeramente, con el valor de las transacciones creciendo un 10% de 2021 a 2022, para llegar a más de 6 billones de dólares.

De acuerdo con este reporte, “Argentina es el tercer mayor mercado de comercio electrónico de América Latina, por detrás de Brasil y México, y tiene la tasa de crecimiento del comercio electrónico más rápida prevista de todos los mercados cubiertos en el informe de este año”.

deposito logistico
El fuerte crecimiento del comercio logístico supone un desafío para la logística de última milla en el país.

“Este crecimiento se ha visto impulsado por el comercio móvil, que representó el 60% del valor de las transacciones de comercio electrónico en 2022”, precisó.

El vicepresidente senior de Worldpay para América Latina, Juan Pablo D’Antiochia, destacó que “el mercado de comercio electrónico de Argentina continúa creciendo a tasas impresionantes y no muestra signos de desaceleración”.

Comercio electrónico, por una logística más verde y eficiente

La logística de última milla es quizás el eslabón de la larga cadena del e-commerce sobre el que más se está poniendo la lupa y en el que todavía hay un amplio margen sobre el cual intervenir para ser más sustentables.

Los últimos estudios de mercado demuestran que los consumidores prefieren productos que estén envueltos en paquetes reciclables o embalajes hechos con productos ecológicos, y de preferencia, con métodos de envío sostenibles para reducir la huella de carbono de cada una de las entregas.

El “Estudio E-commerce 2023” realizado por Sendcloud, una plataforma de logística enfocada en el comercio electrónico, señala que el 53% de los consumidores admitieron estar preocupados por el impacto medioambiental de sus compras online, mientras que el 43% de ellos dijeron estar dispuestos a pagar más por una entrega sostenible.

Frente a este escenario, el estudio propone cuatro ejes de acción en el e-commerce y la logística de última milla para una gestión más eficiente y sustentable.

Evaluar toda la cadena de suministro. Si se puede rastrear dónde y cómo se fabrican los productos que una empresa vende estará entonces en condiciones de diseñar estrategias de última milla más sustentables. Un ejemplo de esto es la posibilidad de reducir los tiempos de tránsito por medio de la asociación con proveedores locales.

Los envíos de e-commerce sustentables no son un mito, es posible lograrlos. La forma más ecológica para la última milla es aquella en la que el envío, que puede haberse originado a kilómetros de distancia del punto de llegada final, lo realiza un mensajero en bicicleta. En algunos países de Europa, según advirtió la publicación especializada América Retail, las empresas de transporte cada vez ofrecen más opciones de envío libres de emisiones de dióxido de carbono de modo de reducir al mínimo su impacto ambiental.

Adaptar la logística inversa a criterios que sean respetuosos con el planeta. Tener una estrategia de logística inversa respetuosa con el medioambiente es imprescindible porque las devoluciones se convirtieron en el mayor enemigo del e-commerce con una sincera preocupación por la sustentabilidad.

Embalaje sustentable. Una de las formas más sencillas de realizar envíos más sustentables es utilizar la menor cantidad posible de material de embalaje. Lo ideal sería que el embalaje o los materiales de relleno utilizados fueran fabricados con materiales reciclados o biodegradables, o que puedan utilizarse como envases retornables en caso necesario.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)