El acuerdo habilita frecuencias ilimitadas, derechos de cabotaje y acuerdos de código compartido entre aerolíneas de ambos países. Con esta incorporación ya son 27 los países con los que se firmaron convenios de apertura aerocomercial desde diciembre de 2023.

La política de cielos abiertos en el sector aéreo suma un nuevo capítulo y otro país a la lista de convenios bilaterales: esta semana, la Argentina y El Salvador formalizaron un memorándum de entendimiento para avanzar hacia la desregulación y apertura comercial entre ambos países.

La medida busca ampliar las posibilidades de conectividad aérea y facilitar el ingreso de nuevas compañías al mercado, en sintonía con la estrategia asumida desde el inicio de la gestión libertaria.

Se destaca la posibilidad de operar frecuencias ilimitadas, tanto en vuelos regulares de pasajeros como de carga.

El acuerdo, rubricado por el secretario de Transporte argentino, Luis Pierrini, y el director de Aviación Civil de El Salvador, Homero Francisco Morales Herrera, marca el primer entendimiento de este tipo entre ambos Estados.

La idea es consolidar mecanismos de cooperación que apuntan a fortalecer la seguridad operacional y el desarrollo del sector aerocomercial en la región.

Según la resolución oficial, “se establecen las condiciones necesarias para garantizar la libre competencia y la expansión del transporte aéreo internacional”.

Los ejes del convenio con El Salvador

Entre los puntos centrales, se destaca la posibilidad de operar frecuencias ilimitadas, tanto en vuelos regulares de pasajeros como de carga. Este esquema elimina restricciones que tradicionalmente condicionaban la asignación de rutas y busca promover un entorno de mayor competitividad.

En palabras de Pierrini, “la liberalización de frecuencias permite que el mercado se autorregule en función de la demanda, con beneficios directos para los usuarios”. El memorándum también contempla derechos de cabotaje, lo que habilita a aerolíneas de un país a realizar vuelos domésticos en el otro.

 Se trata de un nivel de apertura poco frecuente en acuerdos bilaterales, ya que implica la posibilidad de que compañías salvadoreñas puedan cubrir rutas internas dentro de Argentina y viceversa.

Morales Herrera señaló que este aspecto “representa una oportunidad única para fortalecer las redes de conectividad y generar nuevas alternativas para los pasajeros y la carga”.

Argentina, El Salvador, Cielos Abiertos, Transporte Aéreo, Aerolíneas, Luis Pierrini, Homero Francisco Morales Herrera, Conectividad, Turismo
Con esta incorporación ya son 27 los países que firmaron convenios de apertura aerocomercial.

Otro de los apartados relevantes es el relativo a los acuerdos de código compartido. El texto habilita a aerolíneas de ambos países a establecer alianzas con compañías de terceros Estados, lo que amplía las oportunidades de interconexión hacia otros destinos internacionales.

En términos prácticos, esto significa que un pasajero podrá acceder a rutas combinadas bajo un mismo boleto, incluso en trayectos que no operen de manera directa las aerolíneas de Argentina o El Salvador.

El compromiso de cooperación técnica completa el paquete de medidas acordadas. Ambas autoridades se comprometieron a firmar futuros convenios para fortalecer los estándares de seguridad operacional, con el objetivo de armonizar procedimientos y compartir buenas prácticas. Este aspecto fue destacado en el comunicado oficial como “un paso esencial para garantizar un sistema de transporte aéreo eficiente y seguro en beneficio de ambas naciones”.

La política de cielos abiertos

La incorporación de El Salvador se suma a la lista de 26 países con los que Argentina ya había avanzado en acuerdos de cielos abiertos desde el inicio de la actual administración. Entre ellos figuran Brasil, Chile, Perú, México, Colombia, Alemania, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, entre otros, lo que extiende la red de cooperación a cuatro continentes.

El Gobierno informó que, en paralelo, se habilitaron 38 nuevas conexiones internacionales que ya se encuentran operativas. La política de desregulación en el sector aéreo busca «liberalizar las condiciones para el establecimiento de rutas y servicios».

El Ministerio de Economía destacó que este marco contribuye a dinamizar el turismo receptivo, atraer inversiones en el sector y mejorar la competitividad. En términos institucionales, se interpreta como un giro hacia una mayor apertura que “reconoce la importancia de la aviación civil como motor de integración regional y global”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)