“Vamos a plantarnos y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra provincia”, anticipo el gobernador Ignacio Torres. El planteo es que parte de esos títulos son del Estado chubutense, que no está condenado ni fue demandado.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció que la provincia se presentará ante la Corte de Apelaciones de Nueva York con un planteo concreto: pedir el levantamiento del embargo que recae sobre las acciones de YPF que le corresponden a su provincia como jurisdicción productora de hidrocarburos.

El planteo se suma al recurso que ya interpuso el Gobierno nacional, aunque con un argumento diferente y puntual: que Chubut no forma parte de la causa ni está alcanzada por la condena que dictó la jueza Loretta Preska, por lo que no hay por qué quitarle sus acciones de la petrolera nacional.

“En el juicio que se tramita en Nueva York el demandado es el Estado argentino y se puede embargar lo que es propiedad del demandado, pero no más. El resto de las acciones son de las provincias petroleras, entre ellas Chubut”, señaló Ignacio Torres en un mensaje grabado que difundió por redes sociales.

“Vamos a plantarnos y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra provincia”, advirtió Torres el mismo día en que la magistrada estadounidense rechazó el pedido de suspensión del traspaso de acciones presentado por el Estado argentino.

La decisión de Preska, que ratifica la orden de transferir el 51% de las acciones de la petrolera estatal a los fondos Burford Capital y Eton Park, aceleró la reacción del mandatario patagónico.

Acompañado por el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, Torres comunicó la estrategia judicial en un video grabado desde la sede histórica de YPF en Comodoro Rivadavia.

Desde allí explicó que el objetivo de la presentación es claro: “Vamos a solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”.

El reclamo: “Con Chubut no se jode”

La campaña en redes sociales acompañó el anuncio con un mensaje directo: “Con Chubut no se jode”. Así titularon los posteos oficiales que difundieron el video institucional, donde se presentó la postura de la provincia frente a la sentencia de la Justicia de Nueva York.

“Mientras otros se borran, nosotros damos la cara y defendemos lo que es nuestro, hasta las últimas consecuencias”, señala el texto que acompaña las imágenes.

Ignacio Torres, Chubut, juicio por YPF
“Vamos a plantarnos y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra provincia”, advirtió Torres.

Desde un histórico edificio de la empresa en Comodoro Rivadavia, Torres recordó: “Aunque hoy tenga su sede en Puerto Madero, nuestra empresa de bandera nacional nació en esta provincia”.

En su mensaje, el gobernador también cuestionó el modo en que se ejecutó la reestatización de YPF durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y apuntó directamente contra el reparto accionario.

“Vamos a defender lo nuestro tanto de la demagogia kirchnerista como del atropello de un fallo de una jueza estadounidense que, por ignorancia, no contempla que las provincias petroleras somos accionistas de YPF”, lanzó.

El reclamo por la propiedad provincial de las acciones

Según explicó, del 51% de las acciones de YPF en poder estatal, el 49% está en manos de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), según una distribución basada en los volúmenes de producción de cada jurisdicción.

Torres enfatizó que cuando se definió la reestatización, “el 51% (del total de acciones dque pasaban al Estado) era para Nación y el 49% para las provincias petroleras nucleadas en la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), de acuerdo a una distribución hecha sobre pautas de producción”.

En ese marco, insistió: “En el juicio que se tramita en Nueva York el demandado es el Estado argentino y se puede embargar lo que es propiedad del demandado, pero no más. El resto de las acciones son de las provincias petroleras, entre ellas Chubut”.

Bajo ese argumento, el gobierno provincial prepara su presentación judicial ante la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York.

“Al tener participación accionaria en YPF, nos vamos a presentar y solicitar que se levante el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”, reiteró Torres.

El reparto de acciones en la reestatización de YPF

El reclamo también dejó en evidencia viejas tensiones por la distribución del paquete accionario entre las provincias.

Torres fue crítico con las gestiones anteriores de su provincia: “Nunca mandaron a protocolizar ni hicieron aprobar por Ley” el acuerdo firmado en 2012 con el Gobierno nacional, que asignaba el 49% de las acciones de YPF a las provincias productoras de hidrocarburos.

Según señaló, ese convenio “nunca fue mandado a la Legislatura para ser aprobado”, lo que dejó a Chubut en una posición débil frente a otras jurisdicciones.

“Mendoza se llevó el 20% (de las acciones para las provincias con hidrocarburos) y a Chubut, que desde hacía varios años era la primera productora de petróleo del país, le dieron solamente el 8%”, cuestionó el mandatario.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)