La provincia busca consolidarse como nueva frontera del gas no convencional en la cuenca del Golfo San Jorge. El plan incluye incentivos fiscales y reconversión de concesiones como la que ya se concedió en Cerro Dragón.

En medio del retroceso de los hidrocarburos convencionales y con la salida de la provincia de grandes operadoras como YPF y de compañías de servicios, Chubut redobla su estrategia energética. El ministro de Hidrocarburos provincial, Federico Ponce, confirmó que antes de fin de año estará perforado el segundo pozo exploratorio en el shale, en busca de gas no convencional.

«Estamos dando pasos firmes en el desarrollo del potencial no convencional de la Cuenca del Golfo San Jorge«, aseguró el funcionario, al presentar los avances durante el Amcham Energy Forum, realizado esta semana en la sede de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina.

El plan contempla la perforación de otros cuatro pozos horizontales, de los cuales el segundo se ejecutará este año. Para Chubut, esta nueva ventana representa una oportunidad para revertir el declino productivo.

El impulso llega tras el éxito del primer pozo exploratorio, perforado por Pan American Energy (PAE) en el histórico yacimiento de Cerro Dragón. Allí identificaron niveles con potencial generador de hidrocarburos no convencionales en la formación D-129, una roca de origen lacustre hasta ahora poco estudiada.

“Acto seguido se hizo un pozo horizontal, se fracturó con la misma técnica de Vaca Muerta y el resultado fue el hallazgo de hidrocarburos, básicamente gas y condensados, que permitió reconvertir la concesión hacia un no convencional”, puntualizó.

Chubut, con cuatro pozos en carpeta

El plan contempla la perforación de otros cuatro pozos horizontales, de los cuales el segundo se ejecutará este año. Para Chubut, esta nueva ventana representa una oportunidad para revertir el declino productivo.

“La expectativa es llevar a comercialidad estos recursos, porque son los que pueden revertir e incrementar la producción a largo plazo”, remarcó Ponce.

Como parte del esquema de promoción, la provincia ofreció incentivos fiscales. “Conociendo la menor productividad potencial, la provincia optó por otorgar una reducción de 3 puntos sobre las regalías, con una extensión adicional del plazo de concesión, siguiendo los ejemplos de la resolución 46 para Fortín de Piedra y otras medidas para iniciar proyectos poco conocidos”, explicó el funcionario.

Cerro Dragón se transforma

Uno de los hitos más importantes de este proceso fue protagonizado por PAE. En abril, la compañía confirmó la presencia de shale gas en Cerro Dragón y transformó esa área en una concesión no convencional, respaldada por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el decreto nacional N° 1057/24.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, hizo el anuncio con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres
PAE confirmó en abril la presencia de shale gas en Cerro Dragón y transformó esa área en una concesión no convencional. En la foto, Marcos Bulgheroni, Group CEO de la firma y el gobernador Ignacio Torres.

El hallazgo revitaliza un yacimiento histórico, extendiendo su vida útil y abriendo nuevas perspectivas para una cuenca golpeada por la crisis del convencional.

La reconversión fue autorizada por decreto provincial, con una extensión de 35 años de concesión. Según informó la empresa, los recursos son técnicamente accesibles gracias a la infraestructura ya instalada y al know-how que opera en la zona.

Incentivos para áreas maduras

Además del empuje hacia el no convencional, Chubut también trabaja en sostener y rentabilizar su matriz convencional.

Para ello, implementó seis programas de baja de regalías dirigidos a operadores que inviertan en yacimientos maduros, buscando frenar la caída productiva.

“Estos programas permiten mejorar la curva económica de los proyectos y hacerlos competitivos o rentables”, explicó Ponce. La reducción puede llevar la alícuota de regalías del 15% al 5%, pero sólo sobre producción incremental y con compromisos de inversión concretos.

«A diferencia de otras épocas, la nueva visión que tenemos en la provincia es hacerlo más extensivo, entendiendo que los campos convencionales deben aprovechar todas las oportunidades: primaria, secundaria y terciaria», dijo.

El valor de la recuperación terciaria

Uno de los pilares de esa estrategia es el impulso a las tecnologías de recuperación mejorada, en especial la terciaria. Hoy, el 10% del crudo extraído en Chubut proviene de técnicas como la inyección de polímeros o surfactantes, que permiten movilizar el petróleo remanente en yacimientos agotados.

“Cuando un yacimiento alcanza su madurez, todavía puede quedar un mayor factor de recobro, que en producción primaria se recupera 10 ó 15% y por secundaria se suma otro 15%. Entonces, todavía queda un 70% por recuperar y la terciaria permite barrer ese remanente”, detalló Ponce.

Los casos de Manantiales Behr, Diadema y El Tordillo son ejemplos concretos donde, mediante estas técnicas, no solo se revirtieron curvas descendentes, sino que se lograron picos históricos de producción, pese a más de un siglo de actividad.

«Esto no solo es una herramienta técnica, es también una forma de proteger el empleo, la infraestructura y la sostenibilidad de nuestras comunidades», subrayó el ministro.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)