Los cálculos de la Cámara de empresas mineras se apoyan en la entrada en operación de nuevos proyectos en Salta, sumados a las ampliaciones en Catamarca y Jujuy. La extracción de carbonato de litio registró en febrero un aumento del 93% interanual.

Argentina, quinto productor global de litio, se prepara para un crecimiento contundente en 2025: según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la producción nacional alcanzará las 130.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), un 75% más que en 2024.

El dato fue presentado en un evento conjunto de la CAEM y la Asociación Internacional del Litio (ILiA), realizado en Buenos Aires, en que se analizó la situación actual del sector.

Durante la jornada, referentes de la industria también coincidieron en que las eventuales medidas arancelarias que podría impulsar el presidente estadounidense, Donald Trump, no tendrían un impacto crítico en la minería local.

En febrero, la industria extractiva registró un crecimiento del 1,8% interanual y un alza del 0,6% respecto a enero. El primer bimestre del año también fue positivo, con un acumulado del 2,4%.

Según indicó Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la CAEM, actualmente el país cuenta con seis operaciones activas de litio, aunque sólo cuatro estuvieron en producción durante 2024, año en el que se llegó a un volumen de 74.600 toneladas LCE, lo que representa un aumento del 62% frente a 2023.

“Los mayores volúmenes (de 2024) responden a las expansiones de operaciones de Salar de Olaroz, a mina Fénix y al ‘ramp up’ que hizo Cauchari Olaroz”, detalló Cardona.

Además, destacó que también se incorporó “producción proveniente de la nueva operación de Sal de Oro, planta que se inauguró en octubre de 2024”.

Las proyecciones para el año próximo se apoyan en la entrada en operación de nuevos proyectos en Salta, sumados a las ampliaciones en Catamarca y Jujuy, las tres provincias que lideran el mapa del litio argentino.

Para Cardona, el potencial es claro: “Cuanto más se invierta en exploración, mayores serán nuestras posibilidades de tener más producción a futuro. Tenemos una oportunidad real de desarrollo minero y creo que debemos aprovecharla”, aseguró.

Un contexto internacional complejo, pero con margen para crecer

Pese al sacudón global provocado por decisiones unilaterales en el comercio internacional, que ahora parecen retrotraerse en parte, los actores del sector consideran que el país no estará entre los grandes perjudicados.

“Argentina dentro de todo no va a estar tan perjudicada en términos generales porque quien tomó la decisión de entrar en esta guerra es ajeno a nosotros”, señaló Roberto Cacciola, presidente de CAEM.

Jujuy, Litio, Carbonato de litio, Minería, Lithium Argentina, Caucharí-Olaroz
Actualmente, el país cuenta con seis operaciones activas de litio, aunque sólo cuatro estuvieron en producción durante 2024.

Y aunque admitió que es pronto para sacar conclusiones definitivas, dejó una puerta abierta al optimismo: “Un potencial nuevo mapa comercial podría generar la apertura de nuevos mercados para el país”.

El litio, a salvo de Trump

Sí advirtió sobre posibles impactos puntuales: “Los efectos negativos pueden estar vinculados con una baja temporal del petróleo, un menor valor de exportaciones, alguna dificultad para el aluminio y el acero, pero en términos generales creo que si Argentina continúa con este proceso en materia energética, agrícola y minera, algún sacudón va a tener pero no veo grandes consecuencias”.

Desde ILiA, Jorge Mora reforzó esa mirada y fue directo: “El mayor consumidor de litio es China y la mayor cantidad de autos se produce en China y el mayor consumo de autos está en China. O sea que eso todavía está fuera de Trump”.

Además, elogió las medidas del Gobierno argentino para atraer inversiones al sector, especialmente a través de incentivos fiscales.

Señales positivas desde la minería en general

A nivel macro, los datos del INDEC muestran que la actividad minera sigue recuperándose. En febrero, la industria extractiva registró un crecimiento del 1,8% interanual y un alza del 0,6% respecto a enero. El primer bimestre del año también fue positivo, con un acumulado del 2,4%.

Un dato relevante es el incremento del índice de tendencia-ciclo del IPI minero, que subió un 0,5% mensual. Este indicador muestra una mejora sostenida en el sector.

Dentro de los rubros con mejor desempeño, el litio volvió a destacarse con un impresionante aumento del 93% interanual en la extracción de carbonato de litio.

Le siguieron la producción de sal (+21,9%) y otros minerales no metalíferos como arenas, yeso y canto rodado, que forman parte de la llamada “minería no tradicional” y aportan diversidad y volumen a una industria en plena transformación.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)