Capaces de trasladar un 40% más de carga que los camiones tradicionales, los bitrenes representan una herramienta clave para optimizar costos y sumar competitividad.

El transporte de carga en Argentina dio un paso clave hacia la modernización y la eficiencia con la autorización de operación de un bitren de 30,25 metros y 75 toneladas en el Puerto de Buenos Aires.

Este hito marca un punto de inflexión en la logística argentina, al permitir la circulación de este tipo de vehículos desde la terminal portuaria hasta el corredor industrial Zárate-Campana, consolidando así una alternativa más sustentable y eficiente para la movilización de mercancías.

Julián Rosso, gerente de ingeniería de ventas de Scania Argentina, sostuvo en declaraciones a Dinamicarg, que “las ventajas del uso de bitrenes son múltiples. La más evidente es la posibilidad de maximizar la cantidad de carga transportada por unidad.

Esto se traduce directamente en una mayor eficiencia logística: se reduce el costo por tonelada transportada y, al mismo tiempo, disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes por tonelada movilizada”.

Si bien la FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) reconoce la posibilidad de reducir costos logísticos y aumentar la productividad, también ha expresado preocupaciones sobre la infraestructura vial y la seguridad.

“Si bien el consumo de combustible de un bitren es levemente superior al de un camión convencional de hasta 55 toneladas, la realidad es que resulta considerablemente más eficiente que utilizar dos camiones para transportar la misma cantidad de carga. Un bitren de 60 ó 75 toneladas permite movilizar entre 50 y 53 toneladas netas de carga útil, un volumen que solo puede lograrse empleando dos unidades tradicionales”, puntualizó.

Esta modificación del tamaño de bitrenes no se tradujo todavía en otros corredores habilitados. Algunos de los principales son el Corredor Atlántico (desde el Puerto de Buenos Aires a Mar del Plata), el Corredor Central (desde el Puerto de Buenos Aires a Córdoba y San Luis) y el Corredor Mesopotámico (desde Zárate a Puerto Iguazú).

También se han habilitado tramos de la Ruta Nacional 9, la Ruta Nacional 36 y la Ruta Nacional 7. Además, existen corredores habilitados para bitrenes de hasta 25,5 metros, en la Ruta 9 entre Campana y Córdoba, y el Corredor Forestal desde Zárate hasta el Puerto de Posadas.

Recientemente se sumó, además, un corredor hacia Vaca Muerta, aunque con una capacidad de carga todavía limitada.

Rosso destacó que el uso de bitrenes todavía puede aumentar: “Proyectamos un crecimiento sostenido en el uso de este tipo de configuraciones. Entre las dos alternativas habilitadas en el país (60 y 75 toneladas), observamos que los bitrenes de 75 toneladas son particularmente atractivos para los grandes operadores logísticos, y es probable que su adopción continúe acelerándose en ese segmento”.

“En un país como Argentina, con grandes distancias y donde el transporte es mayoritariamente carretero, los bitrenes —en cualquiera de sus configuraciones— constituyen una solución clave para optimizar los costos logísticos y reducir el impacto ambiental del transporte”.

Optimismo en el sector

Si bien no hay cifras oficiales, las estimaciones privadas marcan que hay más de 2.000 unidades habilitadas para recorrer los distintos corredores.

El optimismo del sector se basa en la triple optimización que representa su uso, tanto respecto a los tiempos y rentabilidad para los clientes, como a la reducción del impacto medioambiental.

bitren
El Corredor Central (desde el Puerto de Buenos Aires a Córdoba y San Luis), uno de los habilitados para el bitren en Argentina.

El corredor del Puerto Buenos Aires-Zárate ya contaba con la habilitación de un bitren de hasta 25 metros de largo, pero esta extensión aún mayor autorizada contribuye tanto con el descongestionamiento de tránsito como con la eficiencia energética.

Gracias a la articulación público-privada, el bitren logra que en una hora y media llegue una carga del puerto de Buenos Aires a las instalaciones de la automotriz Toyota, con dos contenedores de 40 pies.

Carlos Marasi, Presidente de Yusen Logistics Argentina, a cargo de la prueba piloto en el Puerto de Buenos Aires, detalló que “en Argentina, el bitren es una excelente opción en el camino de reducción de emisiones contaminantes”.

La necesidad de planificar la infraestructura

Por su parte, desde FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) si bien reconocen la posibilidad de reducir costos logísticos y aumentar la productividad, también han expresado preocupaciones sobre la infraestructura vial y la seguridad.

Desde la Federación manifestaron que la habilitación de bitrenes es inoportuna en algunos casos, debido a la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de mejorar la seguridad vial.

La entidad señala la importancia de evaluar la capacidad de las rutas y puentes para soportar la circulación de bitrenes de manera segura y enfatiza sobre la necesidad de garantizar la seguridad vial para todos los usuarios de las rutas, incluyendo la capacitación de conductores y el cumplimiento de las normativas.

bitren
La habilitación de bitrenes es inoportuna en algunos casos, debido a la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de mejorar la seguridad vial.

Aunque reconoce el potencial de reducción de costos, FADEEAC también ha destacado la importancia de una evaluación integral de los costos operativos y la infraestructura necesaria.

Para que los bitrenes puedan operar de manera eficiente en Argentina, es fundamental la autorización de más rutas y caminos aptos para su circulación. Actualmente, la falta de infraestructura adecuada limita su potencial y restringe su uso a corredores específicos.

La habilitación de nuevas vías adaptadas a este tipo de transporte permitiría ampliar los beneficios de eficiencia y sustentabilidad en más regiones del país, potenciando la conectividad y fortaleciendo la logística nacional.

El sector transportista busca en el nuevo contexto de obras públicas las distintas iniciativas privadas que permitan financiar la ampliación de la red de corredores pensados y habilitados para tal fin.

Un cambio estructural para el transporte de carga

El uso de bitrenes en el comercio exterior representa una transformación significativa para la cadena de suministro, optimizando el traslado de contenedores desde el puerto hacia los principales polos productivos del país.

Con una capacidad de carga un 40% superior a la de los camiones tradicionales, esta nueva modalidad permite reducir la cantidad de viajes necesarios, disminuyendo costos operativos y aumentando la competitividad del sector.

bitren
Si bien no hay cifras oficiales, las estimaciones privadas marcan que hay más de 2.000 unidades habilitadas para recorrer los distintos corredores.

El impacto ambiental es otro de los aspectos fundamentales de esta innovación. La optimización de la carga y la reducción de viajes permiten una disminución de hasta un 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), alineándose con las tendencias internacionales hacia una logística más sustentable.

Con menos camiones en circulación para mover el mismo volumen de mercancías, se contribuye a una menor huella de carbono y a una mayor eficiencia en el consumo de combustibles.

Lejos de representar un riesgo, los bitrenes son una herramienta destacada por la seguridad de su uso. Su estructura articulada con mayor cantidad de ejes y mejor distribución del peso reduce el riesgo de vuelco y mejora la maniobrabilidad.

Además, la implementación de rutas específicas y la capacitación de los conductores refuerzan la seguridad en su operación.

El uso de bitrenes en el Mercosur

Algunos de los países que integran el Mercosur, utilizan exitosamente los bitrenes y uno de ellos, Brasil, comparte con Argentina una situación en común: son países de gran superficie y con redes viales de gran longitud.

Uruguay y Paraguay también han adoptado la misma modalidad, no así Chile, donde todavía no se ha autorizado su uso. En Brasil, el uso de este medio de transporte es un caso más reciente y cercano, ya que a partir del 2006 y bajo un permiso especial, se permitió la circulación de bitrenes con un peso bruto total de hasta 74 toneladas y una longitud máxima de 30 metros. En principio, la circulación se encuentra restringida a la luz del día en calzadas simple y las 24 horas en autopistas.

En Uruguay, en tanto, sólo se ha otorgado autorización para circular en el corredor Algorta – Fray Bentos, debido a que hay muchas rutas y sobre todo puentes que no están preparados para recibir al bitren.

Paraguay es otro de los países en los que se ha autorizado el uso de bitrenes en los últimos años. Allí el Gobierno Nacional estableció los requisitos técnicos para la circulación y fijó sanciones en caso de incumplimiento de las normas.

Mientras que en Chile a pesar de que se analiza este tema desde el año 2008, no se ha avanzado en la utilización de bitrenes.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)