La minera canadiense presentó su solicitud para acceder al régimen de grandes inversiones y asegurar la ampliación del emprendimiento de oro y plata más importante del país, en San Juan. El proyecto extenderá su vida útil hasta 2034.

La canadiense Barrick Mining (ex Barrick Gold) dio un paso clave para el futuro de la mina Veladero de San Juan, su principal operación en la Argentina.

La compañía presentó ante el Gobierno nacional la solicitud para ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de blindar una inversión de USD 400 millones que permitirá ampliar la capacidad de la mina de oro y plata ubicada en en el departamentlo de Iglesia.

El plan contempla una producción adicional de 1,6 millones de onzas equivalentes entre 2025 y 2028, respaldada por nuevas fases de obra que incorporarán 89,2 millones de toneladas de mineral para su procesamiento.

Actualmente, Veladero es una mina a cielo abierto con leyes minerales de entre 0,55 y 0,77 gramos de oro por tonelada, y en 2024 despachó 504.000 onzas equivalentes entre oro y plata.

Hace apenas un año, el yacimiento parecía acercarse a su final, con proyecciones que marcaban un cierre hacia 2026. Sin embargo, el nuevo escenario —apuntalado por el precio internacional récord del oro— cambió las reglas del juego.

La magnitud del proyecto es clara: generaría exportaciones por unos U$S 3.800 millones, pagaría a San Juan el equivalente en pesos de U$S 200 millones en regalías y aumentaría la recaudación fiscal en varias jurisdicciones.

Desde su puesta en marcha en 2005, Veladero aportó U$S 12.700 millones a la economía argentina en salarios, impuestos y compras a proveedores.

La mina Veladero: del futuro incierto a un horizonte extendido

Hace apenas un año, el yacimiento parecía acercarse a su final, con proyecciones que marcaban un cierre hacia 2026. Sin embargo, el nuevo escenario —apuntalado por el precio récord del oro— cambió las reglas del juego.

La vida útil de la mina ahora se extiende hasta 2034, y su aporte a la economía argentina podría sumar otros USD 5.000 millones en la próxima década, con inversiones en tecnología y reducción de emisiones para garantizar la sostenibilidad.

Secretaría de Minería, Oro. San Juan, Mina Veladero
Barrick presentó ante el Gobierno nacional la solicitud para ingresar al RIGI con el objetivo de blindar una inversión de USD 400 millones.

El impacto trasciende lo productivo. Desde su apertura, Veladero impulsó el desarrollo local: 280 empresas sanjuaninas crecieron gracias a su vínculo con la operación, algunas con proyección internacional. Además, el fideicomiso de la fase seis destinará U$S 12 millones anuales a obras de infraestructura en la provincia.

La constructora argentina Milicic estará a cargo de las obras iniciales en la mina, que mantiene vínculos activos con las comunidades de Iglesia y Jáchal. Allí, ocho comités de desarrollo planifican proyectos participativos para fortalecer la relación con la población.

Uno de los ejes de transformación de Veladero es la inclusión femenina. Hoy, las mujeres representan el 15% de su fuerza laboral, con la meta de alcanzar el 30% para 2030. Muchas de ellas operan maquinaria pesada y ocupan puestos estratégicos en el yacimiento.

El precio del oro, en su punto más alto

El contexto internacional favorece a proyectos como este. En un mercado minero global marcado por tensiones geopolíticas, volatilidad financiera y señales mixtas en la macroeconomía, el oro reafirma su rol como refugio de valor.

En junio de 2025, el precio promedio fue de USD 3.353 por onza troy, un 1,3% más que en mayo y un 44,1% superior al de hace un año.

El promedio semestral se ubicó en USD 3.078, con un salto interanual del 39,6%. Según la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, esta escalada responde en gran medida a los conflictos en Medio Oriente, que empujaron a los inversores hacia activos seguros.

Mientras el oro y la plata consolidan subas, el litio sigue en retroceso por la sobreoferta, y el cobre comienza a mostrar señales de recuperación.

El balance de 2024 cerró con exportaciones de oro que totalizaron 3.141 millones de dólares y el sector generó más de 37.000 empleos directos, además de cientos de miles de puestos indirectos. No es poco en un contexto de crisis sostenida.

Recientemente, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras Roberto Cacciola, alertó: «El oro y la plata representan el 80% de las exportaciones (mineras), pero el panorama hacia el futuro es oscuro, no tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que sustituya a los que se agotan”,

Y agregó: “De diez proyectos en producción, siete tienen una vida útil que no exceden los cuatro años”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)