En el sector consideran que el tiempo que se ahorra con la precompra contribuirá a que los usuarios acepten tener que bajarse del auto, algo que hoy muchos prefieren evitar, dejando todo en manos de los playeros.
Con la reciente desregulación del sector establecida por el decreto presidencial 46/2025, los automovilistas ahora tienen la opción de gestionar la carga de combustibles de manera completamente autónoma, eliminando la necesidad de intermediarios y agilizando el proceso de abastecimiento.
Con este modelo de autodespacho, los conductores pueden seleccionar una estación de servicio, definir la cantidad de litros a cargar y efectuar el pago directamente desde su teléfono móvil. Una vez en la estación, solo es necesario escanear un código QR en el surtidor para que la manguera se habilite automáticamente, permitiendo la carga sin intervención del personal de playa.
Algunos sectores señalaron que la falta de supervisión directa en el auto despacho podría derivar en accidentes graves.
Según los defensores de este sistema, que ya se encuentra operativo en otros países, ofrece una alternativa moderna y eficiente para los usuarios. El empresario Emiliano Spyrakis, socio gerente de Aryes Energías, destacó que muchas estaciones de servicio ya cuentan con la infraestructura necesaria para implementar esta modalidad sin necesidad de realizar grandes inversiones.
Según Spyrakis, la clave del éxito de esta transformación radica en la aceptación del público, especialmente entre aquellos conductores que tradicionalmente prefieren ser atendidos por un operario sin bajar de su vehículo.
Uno de los principales beneficios de la precompra desde el celular es la optimización del tiempo. Al permitir que los usuarios realicen la transacción antes de llegar a la estación, se eliminan demoras en la fila de pago y se mejora la fluidez en el abastecimiento.
Esto resulta especialmente útil en horarios pico o en estaciones de alto tránsito, donde la reducción del tiempo de espera representa una ventaja considerable.
Además del ahorro de tiempo, afirman que el sistema contribuye a la seguridad y comodidad del usuario. Y que a partir de la eliminación del contacto físico con dinero en efectivo o tarjetas, se reduce el riesgo de fraudes y se agiliza el proceso de pago
A su vez, la ampliación del horario de atención sin necesidad de presencia permanente de empleados podría mejorar la rentabilidad de los establecimientos, uno de los objetivos centrales, y con eso ofrecer mayor disponibilidad de servicio a los clientes, contribuyendo a reducir largas colas y esperas.

Desde el punto de vista de la infraestructura, la adaptación de las estaciones para este nuevo sistema no implica modificaciones estructurales significativas.
En otros países, la implementación del autoservicio ha requerido un mayor espacio entre surtidores por razones de seguridad, pero hasta el momento, la Secretaría de Energía no ha establecido exigencias de este tipo en Argentina, facilitando su implementación sin costos adicionales.
El éxito de este modelo dependerá en gran medida de la confianza de los consumidores en la tecnología y la facilidad de uso de las plataformas de pago. Para ello, las empresas del sector deberán garantizar aplicaciones intuitivas y sistemas de seguridad robustos que eviten fraudes o errores en la transacción.
Recientemente, además, el propio CEO de YPF, Horacio Marín, agregó un condimento a la «oferta»: según sostuvo, el autodespacho debería repercutir en una reducción del valor del litro en los surtidores.
Dudas y riesgos del autodespacho de combustibles
Tanto sindicatos vinculados a las estaciones de servicio, como algunos especialistas, resaltan que el modelo del autodespacho no solo trae beneficios sino que genera incertidumbre y peligros. El combustible es una sustancia de riesgo y su manipulación precisa de responsabilidad y cuidado, sin mencionar el impacto que puede tener en el empleo.
Por citar un caso, desde el Sindicato Petrolero de Córdoba (Sin.Pe.Cor.) argumentan que esta medida pone en riesgo a miles de trabajadores petroleros en todo el país. Además, señalaron que la falta de supervisión directa en el auto despacho podría derivar en accidentes graves, poniendo en peligro a los usuarios y a la comunidad en general.
Por último, subrayaron que la automatización no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe ir acompañada de un análisis exhaustivo de sus implicaciones laborales y sociales.