En medio de la tensión cambiaria, empresarios del sector reiteraron que los valores evolucionan por debajo de la inflación. Además, sostienen que las compañías petroleras priorizan la exportación de crudo a precios internacionales en detrimento al mercado interno.

Abril arranca con un nuevo ajuste en los precios de los combustibles en todo el país. Según fuentes del sector, la suba no superará el 2% en promedio, en línea con el incremento que se aplicó en marzo. La medida responde a la estrategia del Gobierno de moderar los aumentos para reducir el impacto en la inflación. Pero en ese escenario y a pocas horas de la aplicación del nuevo ajuste, desde las estaciones de servicio salieron a quejarse. Sostienen que los precios en los surtidores siguen atrasados hasta un 20%, sin contar los impuestos postergados.

“Hay un atraso en los precios de los surtidores de hasta el 20%, sin considerar los impuestos en el que hay un diferimiento del orden de los $200, lo que incrementaría el valor de los combustibles”, señaló Carlos Gold, presidente entrante de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), durante la 64° reunión anual de la entidad.

“El precio es una variable que depende exclusivamente de la política que lleva adelante el Gobierno en consonancias con las compañías petroleras», señaló Carlos Gold, presidente entrante de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC)

Gold también apuntó que las petroleras priorizan la exportación de crudo a precios internacionales, lo que reduce su interés en abastecer el mercado interno.

“El precio es una variable que depende exclusivamente de la política que lleva adelante el Gobierno en consonancias con las compañías petroleras. Hoy sucede que el combustible está barato en pesos pero caro en dólares, consecuencia del tipo de cambio existente, pero tampoco hay que subir inmediatamente el precio a riesgo de empantanar la lucha contra la inflación”, afirmó Gold.

En este escenario, las estaciones de servicio vienen registrando una caída sostenida en las ventas, una tendencia que ya lleva 15 meses.

Los factores que inciden en el precio de los combustibles

El esquema de precios de los combustibles en Argentina está atado a varios factores: la cotización internacional del crudo Brent, los costos de refinación y la carga impositiva.

Además, las refinerías operan a valores de paridad de importación, lo que hace que cualquier variación en el mercado global impacte en su estructura de costos.

A esto se suma el impacto de los biocombustibles. En febrero, el Gobierno dispuso un nuevo aumento en los precios de referencia del biodiesel, que se mezcla con el gasoil en un 5%, y del bioetanol, que representa el 12% de las naftas. Ambos registraron una suba del 2%.

Biodiesel, Bioetanol, Biocombustibles, Secretaría de Energía
Entre los factores que inciden en el valor del combustible se suma el impacto de los bocombustibles.

Si bien estos ajustes no repercuten de manera directa en los surtidores, sí presionan sobre los costos de las refinadoras.

Otro factor clave es la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

Según la normativa vigente, estos tributos deberían ajustarse trimestralmente en función de la inflación. Sin embargo, desde mayo de 2024, el Gobierno viene aplicando aumentos parciales para evitar un impacto mayor en los precios finales.

Según un cálculo de la consultora Economía y Energía (E&E), si se trasladara todo el atraso acumulado en la actualización de estos impuestos, la nafta súper podría aumentar $207 por litro.

En marzo, la actualización parcial de los impuestos representó un aumento del 0,4% en los surtidores.

Otras cuestiones que preocupan al sector

Más allá de la estructura de precios, los empresarios del sector analizan los desafíos que enfrentará la industria en el mediano y largo plazo. La expansión de la movilidad eléctrica, las regulaciones ambientales y el posible crecimiento del gas natural comprimido (GNC) fueron algunos de los temas centrales en la reunión de la CLAEC.

autodespacho de combustibles
El autodespacho de combustibles, uno de los temas que más se debate entre las estaciones de servicio.

Carlos Guimaraes, presidente saliente de la entidad, destacó la necesidad de adaptación ante los cambios tecnológicos y regulatorios.

“No se sabe si van a predominar los cargadores eléctricos, los combustibles fósiles, los biofuels, o una combinación de estos. Tampoco está claro qué sucederá con las metas de descarbonización”, señaló.

Otro punto en debate es la incorporación de inteligencia artificial en las estaciones de servicio, con el fin de optimizar la gestión de recursos y mejorar la seguridad.

También se analiza la posibilidad de implementar el autoservicio en la carga de combustibles, una modalidad que en Argentina todavía enfrenta restricciones regulatorias.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)