Una actualización de la Secretaría de Minería revela la magnitud de los recursos bajo suelo nacional. El cálculo, hecho con precios spot de septiembre de 2025, muestra la proyección económica de litio, cobre, oro, plata y uranio sin descontar costos ni plazos de explotación.

Argentina guarda bajo tierra reservas minerales que, a precios internacionales actuales, supera los u$s4,1 billones (4,1 millones de millones de dólares). La cifra surge de una “valuación orden-de-magnitud” elaborada a partir de la actualización oficial —septiembre de 2025— de la base de Recursos y Reservas Minerales de la Secretaría de Minería de la Nación y de los precios spot de litio, cobre, oro, plata y uranio.

El cálculo contempla dos dimensiones. Por un lado, el valor bruto total de los recursos y reservas, como si pudieran venderse hoy en el mercado global. Por otro, la inversión necesaria (CAPEX) para poner en marcha todos los proyectos en un plazo agresivo de 20 años.

Si se explotara un veinteavo (1/20) del inventario cada año durante 20 años, las exportaciones brutas —a precios de hoy— podrían alcanzar u$s206.000 millones anuales solo de metales, sin descontar costos, impuestos ni regalías.

El valor bruto es distinto del valor realizable: no descuenta recuperaciones metalúrgicas, regalías, impuestos, costos logísticos ni tiempos de desarrollo. Es el “precio de góndola” del inventario entero vendido hoy.

A esto se suma la volatilidad de los precios internacionales. El oro se encuentra en máximos históricos y el litio viene de casi dos años de fuerte corrección a la baja tras un alza inédita. Y cambios de apenas 10% en las cotizaciones mueven decenas de miles de millones de dólares en este tipo de inventarios.

Además, se trata de un escenario hipotético para dimensionar la magnitud del recurso: en la práctica, ni la capacidad técnica, ni la licencia social, ni el financiamiento permiten desarrollar todo en paralelo en 20 años.

Las reservas minerales del país

Según el informe oficial, el país cuenta con:

Litio: 197,9 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en recursos y 18,6 millones en reservas.

Cobre: 116 millones de toneladas en recursos y 17,1 millones en reservas.

Oro: 138,4 millones de onzas en recursos y 33,6 millones en reservas.

Plata: 3.839,5 millones de onzas en recursos y 492,7 millones en reservas.

Uranio: 36.483 toneladas en recursos estimados.

Estos datos no implican que puedan extraerse de inmediato ni en su totalidad, pero dimensionan la escala del inventario minero argentino.

La inversión necesaria para desarrollarlo todo

Llevar estos recursos a producción demandaría entre u$s318.000 millones y u$s676.000 millones de inversión. El rango surge de aplicar intensidades de capital (CAPEX) típicas por mineral:

-Litio: u$s15.000–25.000 por tonelada/año de capacidad.

-Cobre: u$s12.000–35.000 por tonelada/año de capacidad.

-Oro: u$s5.000–10.000 por onza/año de capacidad.

-Plata: u$s50–400 por onza/año de capacidad.

-Uranio: u$s21–50 por libra/año de capacidad.

San Juan, Minería, Cobre, RIGI, Cuello de botella
Cobre: los recursos en el país suman 116 millones de toneladas (MTn) y las reservas de 17,1 MTn.

El cálculo no incluye working capital, intereses, contingencias macroeconómicas ni “desinversión” ambiental. Tampoco contempla cuellos de botella en equipos, permisos, energía, agua o talento, factores que en la práctica amplían los plazos y montos necesarios.

Exportaciones teóricas

Si se explotara un veinteavo (1/20) del inventario cada año durante 20 años, las exportaciones brutas —a precios de hoy— podrían alcanzar u$s206.000 millones anuales solo de metales, sin descontar costos, impuestos ni regalías.

Estas cifras triplicarían las exportaciones totales actuales del país, que rondan u$s80.000 millones al año.

A modo de comparación: el sector automotriz exporta unos u$s8.000 millones anuales, el agro en torno a u$s38.000 millones y el energético (petróleo y gas) entre u$s6.000 y u$s10.000 millones, muy lejos del potencial minero.

uranio, reservas minerales
Uranio en la Argentina: se estiman recursos de 36.483 toneladas (Tn).

Claro que se trata de exportaciones “teórico-potenciales” calculadas a precios spot y sin considerar inversiones ni costos.

Tierras raras: un desafío pendiente

Argentina también cuenta con manifestaciones y depósitos de tierras raras en provincias como Salta, Jujuy, San Juan, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, además de la plataforma continental.

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) estima recursos por más de 190.000 toneladas y recursos potenciales que superarían los 3,3 millones de toneladas.

El reto está en confirmar su viabilidad económica: las concentraciones no siempre son altas y los procesos para aislar estos elementos son complejos y costosos.

Para el Lic. Alejandro Conde Serra, geólogo economista, aunque las tierras raras despiertan enorme interés geopolítico, Argentina todavía está lejos de convertirse en un actor relevante. “No hay un sólido desarrollo en exploración que avecine proyectos que alcancen la factibilidad minero-industrial”, resume.

El especialista señala que el Estado nacional, a través de sus organismos científicos y técnicos, aún no cuenta con la capacidad para generar información de base lo suficientemente avanzada como para atraer empresas y grupos inversores.

“Hay un extenso camino por recorrer y una competencia internacional en franco desarrollo, con proyecciones suficientes para atender el mercado y sus futuros”, advierte.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)