Se llama Martín Bronce, rinde entre 1.000 y 5.000 toneladas mensuales y ya exporta el metal de alta ley a China. Para financiar el salto a un volunmen de producción más importante, la operadora lanzará el primer fideicomiso minero del país.

Hasta hace poco, en el mundo minero se repetía como mantra que Argentina no tenía producción de cobre. Pero resulta que sí la tenía. Chica, silenciosa, casi desapercibida… pero real. Se llama Martín Bronce, está en Jujuy y ya exporta cobre de alta ley al mundo, con la ambición de convertirse en una referencia regional.

El proyecto está ubicado en el extremo noroeste de la Sierra de Santa Bárbara, a unos 140 kilómetros de San Salvador de Jujuy, y lleva más de cuatro años operado por MOM Mining, una empresa 100% jujeña que forma parte del Grupo Villanueva.

Aunque el yacimiento tiene más de cinco décadas, su valor radica en un punto clave: la ley de cobre que ofrece es entre 3% y 5%, hasta 20 veces superior a la de los pórfidos chilenos, que oscilan entre el 0,2% y el 0,4%.

La compañía agrupa a firmas como Villanueva e Hijos, Valerza, Briomodo, Imanta, Propay y Villanueva Servicios Mineros, todas con capitales y trabajadores locales.

Aunque el yacimiento tiene más de cinco décadas, su valor radica en un punto clave: la ley de cobre que ofrece es entre 3% y 5%, hasta 20 veces superior a la de los pórfidos chilenos, que oscilan entre el 0,2% y el 0,4%.

Esa concentración convierte a este cobre en un mineral “noble y rico”, que se exporta vía el paso de Jama hacia Chile, donde se transforma en cátodos que luego se envían a China para la fabricación de cables de autos eléctricos.

Producción medida, expansión ambiciosa

Martín Bronce se encuentra en un entorno ambiental sensible, lo que impide realizar voladuras.

“No podemos hacer voladuras, usamos martillos y picadores neumáticos, con dos o tres máquinas, produciendo a una escala relativamente chica”, explicó recientemente Diego Zuliani, socio gerente de MOM Mining, en diálogo con Ambito Financiero.

Aun con estas limitaciones, el proyecto logra producir entre 1.000 y 5.000 toneladas mensuales de cobre, una cifra modesta si se la compara con Chile, pero más que relevante dentro del contexto argentino.

Martín Bronce se encuentra en un entorno ambiental sensible, lo que impide realizar voladuras.
Martín Bronce se encuentra en un entorno ambiental sensible, lo que impide realizar voladuras.

Y el plan no es quedarse ahí. La empresa cuenta con 6.000 hectáreas en operación y estima que puede alcanzar hasta 60.000 hectáreas en la región de Palma Sola, donde el cobre aflora a la vista con su característico tono verde azulado.

“Estamos esperando habilitaciones para iniciar perforaciones de diamantina y certificar reservas internacionalmente”, adelantó Zuliani.

Primer financiamiento minero del país

Para financiar ese salto, MOM Mining lanzará el primer fideicomiso minero del país. Se trata de un Fondo de Inversión Directa con el que esperan recaudar 10 millones de dólares.

El capital servirá para construir una planta de concentrado de cobre en Jujuy, lo que permitiría exportar el mineral con una pureza del 80%-85%, en lugar del 5% actual.

El fideicomiso estará abierto a inversores, con dos alternativas: títulos de deuda con intereses garantizados o certificados de participación con retornos estimados del 30% en dólares.

Hoy, la operación emplea a 32 personas en un solo turno, pero con la planta y turnos adicionales se espera llegar a 45 ó 50 empleos directos.

Cobre, Secretaría de Energía, CAEM
Según la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), las exportaciones mineras podrían triplicarse hacia 2032.

A eso se suma un vínculo consolidado con las comunidades locales, autoridades y superficiarios, que le da al proyecto una valiosa licencia social para operar.

Ese movimiento también atrajo la atención internacional. Según precisaron sus responsables, la estatal chilena Codelco ya mostró interés en visitar el yacimiento, dado el valor estratégico de su alta ley, ideal para mejorar rendimientos de proyectos como Gabriela Mistral, en Calama.

Pero MOM Mining no piensa solo en extracción. También desarrolla patentes para producir nanocobre, un material con aplicaciones en industrias como pinturas, medicina, cosmética y microelectrónica.

Momento clave para el cobre

Todo esto sucede en un momento clave para el cobre en Argentina. Según la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), las exportaciones mineras podrían triplicarse hacia 2032, gracias a casi 70 proyectos en carpeta y más de USD 33.000 millones en inversiones.

El reciente descubrimiento del Proyecto Vicuña, en San Juan, refuerza el potencial de provincias como San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy en el nuevo mapa minero nacional.

Argentina tiene las condiciones geológicas. El desafío, según la CAEM, será consolidar un marco estable para atraer capital y no perder la oportunidad de sumarse a la elite del cobre mundial. Y el desarrollo de infraestructura (camino, redes eléctricas) que permitan impulsar la actividad.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)