Se trata de un índice considerado “altísimo” por los analistas del sector. Entre las principales causas se encuentran conflictos gremiales, problemas operativos en algunas aerolíneas y factores meteorológicos. Al problema sigue en 2025, pero con un dato alentador: el año viene sustancialmente mejor.

Aunque los aeropuertos argentinos baten récords de pasajeros y el mercado muestra signos de expansión, el sistema aerocomercial continúa evidenciando fallas estructurales, que se expresan en un alto índice de cancelaciones aéreas

Según datos de la consultora especializada Adventus, en el último año Argentina registró una tasa de cancelaciones del 3,21%, el doble que Estados Unidos y un 85% más alta que la de Chile.

“Medidas gremiales, neblinas en aeropuertos del AMBA y compañías con tasas altísimas de cancelaciones empujaron el índice de incumplimientos, que al menos en los primeros siete meses de 2025 ya bajó al 2,23%, es decir, un 43% menos”, detalló Adventus.

Se trata de un índice considerado “altísimo” por los analistas del sector. Entre las principales causas se encuentran conflictos gremiales, problemas operativos en ciertas aerolíneas y factores meteorológicos como las persistentes neblinas en los aeropuertos del AMBA.

La situación comenzó a mejorar parcialmente durante 2025: en los primeros siete meses del año, la incidencia de vuelos cancelados se redujo al 2,23%, lo que representa una baja del 43%. Aun así, la cifra sigue siendo elevada para los estándares internacionales.

“Medidas gremiales, neblinas en aeropuertos del AMBA y compañías con tasas altísimas de cancelaciones empujaron el índice de incumplimientos, que al menos en los primeros siete meses de 2025 ya bajó al 2,23%, es decir, un 43% menos”, detalló Adventus.

El pico de las cancelaciones aéreas

El tramo más crítico fue entre septiembre y noviembre de 2024, cuando se produjo el mayor volumen de vuelos cancelados y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) debió intervenir. Ese trimestre coincidió con una serie de paros gremiales en Aerolíneas Argentinas que afectaron a miles de pasajeros y generaron reprogramaciones en cadena.

En paralelo, Flybondi fue intimada por la Secretaría de Transporte a presentar un plan correctivo, tras detectar una tasa de cancelación inusualmente elevada. Solo en noviembre, de los 1991 vuelos operados, 384 fueron cancelados, es decir, uno de cada cinco vuelos. Además, se estima que más de 700 operaciones debieron ser reprogramadas.

“Solo en noviembre, de los 1991 vuelos operados, 384 sufrieron cancelaciones. Esto representa el 20% del total de las operaciones aéreas realizadas por la compañía. Además, se estima que más de 700 vuelos tuvieron que ser reprogramados”, había argumentado la Secretaría de Transporte.

Julio, entre la alta demanda y el mal clima

A lo anterior se suma que julio es tradicionalmente uno de los meses con mayor demanda de pasajeros, lo que lo vuelve también uno de los más desafiantes en términos operativos y climáticos.

No obstante, en lo que respecta a puntualidad, las aerolíneas que operan en Argentina mantienen niveles aceptables en comparación con otras regiones. Según Adventus, la tasa interanual (agosto 2024-julio 2025) se ubicó en 79,50%, en línea con países como Chile (79,30%), Estados Unidos (78,10%) y México (77,4%).

ATEPSA, Paro, Controladores aéreos, vuelos, cancelaciones aéreas
Entre las principales causas de los vuelos cancelados en el país se encuentran conflictos gremiales, problemas operativos en ciertas aerolíneas y factores meteorológicos

Brasil quedó fuera de la comparación, ya que aplica un criterio distinto: mide la puntualidad aceptando demoras de hasta 30 minutos, mientras que la regla internacional se basa en un margen de 15 minutos.

En cuanto al desempeño mensual, enero de 2025 fue el más eficiente, con una puntualidad de 82,87%, mientras que marzo, con 76,39%, fue el más débil del período analizado.

“Argentina volvió a tener una medición anual de puntualidad de todos sus aeropuertos tras diez años sin datos, a pesar de que la resolución ANAC 1195/16 (hoy derogada) obligaba a las líneas aéreas a informar, pero nunca más se hizo”, destacó la consultora.

Tráfico aéreo en alza

Mientras tanto, el número de pasajeros que se movilizan por vía aérea en el país continúa creciendo de manera sostenida. Según datos de la Secretaría de Transporte, en mayo Argentina fue el mercado doméstico con mayor expansión porcentual en América Latina y el Caribe, con un aumento interanual del 21% en vuelos de cabotaje.

Este crecimiento fue clave, junto con Brasil, para impulsar el promedio regional, de acuerdo con un informe reciente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

El segmento internacional también mostró un fuerte repunte. La cantidad de pasajeros creció 19% interanual, motorizada por una suba del 52% en las salidas de residentes al exterior.

En junio, se registró un nuevo récord histórico para ese mes en tráfico internacional, con 1.127.547 pasajeros, superando en un 4% la marca previa de junio de 2019 y en un 14% la cifra del mismo mes de 2024.

En total, durante el primer semestre de 2025, pasaron por los aeropuertos del país 24.339.395 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 14% respecto al mismo período del año anterior (21.404.889).

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)