La minera pide extender los plazos para ingresar al régimen de promoción. Y señala que la baja en el precio internacional del mineral requiere de estabilidad a largo plazo para acelerar las inversiones.

Tras lograr que uno de sus proyecto de litio acceda al RIGI, Rio Tinto dio a conocer que trabaja en la formulación de su tercer iniciativa en el Norte del país, con la intención de también presentarla al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, el programa lanzado por el gobierno argentino para atraer capitales de largo plazo.

Ignacio Costa, gerente general de la firma en Argentina, explicó que el nuevo desarrollo se encuentra en etapa de preparación y que esperan que el Poder Ejecutivo extienda el plazo de adhesión, actualmente fijado para julio de 2026, para poder incorporarlo al esquema de beneficios fiscales y aduaneros.

“Sería necesario que se prorrogue la ley para tener una ventana mayor y que logre el beneficio de un régimen de incentivos«, afirman desde Río Tinto.

“Sería necesario que se prorrogue la ley para tener una ventana mayor y que logre el beneficio de un régimen de incentivos”, advirtió recientemente el ejecutivo.

Este tercer proyecto se sumaría a una cartera ya considerable en el país. El plan más avanzado es Rincón, en Salta, que acaba de recibir la aprobación oficial para ingresar al RIGI y que demandará una inversión estimada en 2.700 millones de dólares.

En paralelo, la compañía avanza con el proyecto Sal de Vida, en Catamarca, que prevé una capacidad de producción de 15.000 toneladas de carbonato de litio por año, con una inversión cercana a los 650 millones de dólares.

También está en marcha una ampliación en Fénix, otro desarrollo en Catamarca, con el objetivo de incrementar en un tercio la producción anual actual de 30.000 toneladas. “Gracias al RIGI estamos continuando dos proyectos que habíamos iniciado”, afirmó Costa.

Previsibilidad, la clave para más inversiones

Además de la necesidad de estabilizar los márgenes operativos, el directivo planteó que el país necesita políticas que den previsibilidad a los grandes capitales. “La razón por la que retomamos esos proyectos es por el RIGI, que nos da una certeza; las reglas claras que hablamos los empresarios, de contar con esa visión a 30 años, que no teníamos”, afirmó.

En esa línea, remarcó que los cambios normativos recientes son valorados por el sector y que contar con un marco estable a largo plazo resulta esencial para sostener el flujo de inversiones. La volatilidad macroeconómica ha sido una barrera histórica para el desarrollo minero en Argentina.

Litio, Río Tinto, NOA, RIGI
La firma espera que el Gobierno nacional prorrogue el plazo de ejecución de la Ley que vence en julio de 2026.

Costa aludió a este factor como un condicionante estructural y consideró que herramientas como el RIGI deben sostenerse más allá de las administraciones de turno. “Políticas públicas como estas es necesario que continúen a todos los gobiernos para salir del ciclo de volatilidad argentina al que estamos demasiado acostumbrados”, declaró.

Extracción directa y mercados internacionales del litio

Costa destacó que el proyecto Rincón, recientemente admitido al régimen de incentivos, será un desarrollo de alta escala con una planta de extracción directa (DLE) y capacidad para producir 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Esta tecnología, considerada más eficiente y sustentable en términos de uso de agua, representa una apuesta estratégica en un contexto en el que el mercado atraviesa una fuerte corrección de precios. El valor de la tonelada de litio pasó de casi 80.000 dólares en 2022 a cerca de 9.000 dólares en la actualidad.

Esta caída drástica ha puesto en pausa varios desarrollos y ha generado una reconfiguración del ritmo de inversiones. “El precio no justifica hoy la reinversión”, reconoció Costa, aunque aclaró que los fundamentos del mercado a mediano y largo plazo se mantienen sólidos.

En su análisis, los valores que alcanzó el mineral en años anteriores fueron excepcionales y no sostenibles, pero sí resulta razonable aspirar a una recuperación que vuelva a hacer atractivas las inversiones. En ese sentido, apuntó que los costos deben ser optimizados y que la eficiencia es hoy una condición indispensable para avanzar.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)