Según un informe de Benchmark, se necesitarán unos U$S 116 mil millones para alcanzar los 5,3 millones de toneladas que requerirá la industria automotriz ese año. La producción actual está muy lejos de ese registro.
A pesar del crecimiento exponencial que está experimentando la industria del litio empujado por la demanda cada vez mayor de este insumo clave en el camino hacia la transición energética, un informe privado advierte que el ritmo de las inversiones que se están realizando en el sector no alcanzará para cubrir los requerimientos de la industria de la electromovilidad.
De acuerdo con el último informe de Benchmark, la industria del litio necesita inversiones por más de 116 mil millones de dólares para poder cumplir con los objetivos de políticas y fabricantes de coches eléctricos para el año 2030.
Ese nivel de desembolsos representa más del doble de la inversión de 54 mil millones de dólares necesaria para cumplir con un escenario de demanda mínima de litio para esa época.
En la actualidad se producen 915 mil toneladas a nivel global. Es decir que en los próximos siete años la producción mundial de litio debería más que quintuplicarse.
De acuerdo con el informe de Benchmark las inversiones en el sector deberían destinarse al desarrollo de nuevas minas y refinerías, así como también a la expansión de los activos ya existentes en los países productores de litio.
![Electromovilidad, litio, minería transición energética](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/07/baterias-autos-electricos.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
De acuerdo con los datos de la Agencia Internacional de Energía para el año 2030 se necesitarán 5,3 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente para abastecer la industria de los automóviles eléctricos de pasajeros.
En la actualidad se producen 915 mil toneladas a nivel global. Es decir que en los próximos siete años la producción mundial de litio debería más que quintuplicarse.
“Es casi imposible y definitivamente una carrera contra el tiempo”, advirtió Cameron Perks, analista de Benchmark y uno de los investigadores que participaron de la elaboración del informe. Y señaló que “la gran cantidad de dinero que debe invertirse requiere tiempo para obtener la aprobación y el despliegue necesario”.
Detrás de este fuerte incremento en la demanda están los optimistas objetivos de los fabricantes de automóviles.
![colectivo eléctrico](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/06/colectivo-litio-2.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
En este sentido, Benchmark recordó que General Motors y Mercedes-Benz, por ejemplo, aspiran a producir únicamente vehículos eléctricos en 2035 y 2030, respectivamente
Por su parte, Stellantis pretende que el 100% de sus vehículos chinos sean eléctricos en 2030. Y la empresa también quiere que el 50% de sus vehículos en Estados Unidos y el 100% en Europa sean eléctricos en 2030.
Asimismo, Tesla aspira a producir 20 millones de vehículos eléctricos de pasajeros en 2030. Ya en 2022, la empresa produjo poco más de 1,3 millones de vehículos eléctricos.
Oportunidades y desafíos del litio en América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analizó en un reciente informe el escenario para la extracción e industrialización del litio que presenta la región con las mayores reservas de litio a nivel global.
![Catamarca, Jujuy](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/05/nota-27-1.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
En él, la CEPAL detalla que la zona conocida como el “triángulo del litio” y compuesta por los salares de Bolivia, Chile y Argentina concentra el 56% del recurso a nivel mundial. Además, es posible encontrar litio en menores cantidades en Brasil, México y Perú, elevando los recursos de la región a casi 60% del total global.
Advierte además que los precios del mineral se incrementaron casi nueve veces entre 2021 y 2022 y destaca que actores como China, Estados Unidos y la Unión Europea son los líderes de la electromovilidad y cuentan con una serie de políticas activas para asegurarse el suministro de minerales considerados críticos para la transición energética.
El informe destaca que, en contraste, en América Latina existe un atraso respecto a las posibilidades de industrialización del litio, fundamentalmente con la fabricación de baterías para los vehículos eléctricos. La excepción podría ser Argentina, que prevé comenzar a producir sus propias baterías a partir del próximo mes. De todos modos, es apenas un primer paso todavía experimental.