Finalmente se alcanzó un acuerdo para los sueldos de los choferes en mayo, junio y julio, luego de que el Gobierno aceptó aumentar subsidios a las empresas. De qué depende ahora la aplicación del aumento que se viene postergando.

Tras meses de negociaciones infructuosas y conflicto, las empresas de colectivos, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y el Gobierno llegaron a un acuerdo para fijar un nuevo piso salarial para los choferes y evitar un nuevio paro de colectivos. De esta manera, los de corta y media distancia tendrán un incremento en el básico mensual, al que se suman tres pagos no remunerativos de $250.000.

Según informó la entidad mediante un comunicado, el salario básico de un colectivero en mayo será de $737.000, más $101.160 en concepto de viáticos.

En junio, el básico ascenderá a $1.000.000 y los viáticos a $137.256, mientras que en julio pasará a $1.060.000 y el adicional subirá a $145.488.

Desde las cámaras confirmaron que el Gobierno sube los subsidios en un 39% para que no haya un traslado del acuerdo salarial al precio de los pasajes.

Asimismo, los choferes recibirán los mencionados pagos remunerativos de $250.000 una vez al mes hasta julio y en agosto el bono será de $100.000.

De esta manera, se destrabó la negociación que tenía en vilo al transporte público en la CABA y el Gran Buenos Aires, por lo que finalmente no habrá medidas de fuerza como se había anunciado para la semana que viene. Solo resta llegar a un acuerdo con las provincias, pero hay optimismo entre las partes.

Para financiar el aumento, el Gobierno actualizó los subsidios para mayo y junio a través de la Resolución 4/2024, donde se estableció un recalculo de la estructura de costos en el sistema de precios correspondiente al mes de abril, tal como se había hecho a principios de año.

Si bien todavía no hay pronunciamiento oficial sobre a cuánto ascenderá el incremento de la ayuda, desde las cámaras confirmaron las versiones que indicaban que el Estado subirá los aportes en un 39% para que no haya un traslado al precio de los pasajes.

La idea es que los subsidios en mayo alcancen los $148.000 millones, cifra que llegaría a los $160.000 millones en el mes de junio. «Esos montos serán destinados a a cubrir lo que no se aumentó la tarifa desde febrero y para absorber el costo de esta paritaria», explicaron los voceros de las transportistas.

El aumento del boleto

Desactivada la amenaza de un nuevo paro de colectivos, el otro tema pendiente pasa por el aumento del precio del boleto en el AMBA, que el gobierno viene postergando para evitar el impacto inflacionario de esa corrección.

Si bien el acuerdo paritario de mayo y junio está cubierto por el nuevo refuerzo de los subsidios, queda por definir cómo se solventará el aumento correspondiente a julio, y ahí entra en juego el precio del pasaje.

Las posibilidades, como siempre, son dos: o se realiza un nuevo incremento de la ayuda estatal a las transportistas; o bien se corrige el valor del boleto.

Por el momento, no hay decisión tomada en el Gobierno respecto a ese punto. Se sabe que sigue en estudio un posible ajuste tarifario, pero no hay señales del momento de aplicación, algo que seguramente dependerá de las decisiones que tome Economía respecto de mantener la restricción del gasto público o, por el contrario, aliviarla algo para contener el índice de precios.

Los consensos que evitaron el paro de colectivos

La complicada negociación entre el Gobierno, la UTA y las empresas se destrabó a partir de consenso en puntos centrales. En primer lugar, acordaron que el rubro Viáticos/Reintegro de Gastos, por cada día efectivamente trabajado será incrementado en los mismos porcentajes que el salario básico.

UTA, paro de colectivos, SUBE
El sueldo básico de los choferes pasará a ser de 1.060.000 pesos en julio.

De esta manera, a partir de junio, recibirán 5.720 pesos en concepto de viáticos y gastos diarios y 6.065 en julio. Por otro lado, se fijó un «pago de una gratificación extraordinaria por única vez, no regular ni habitual en los términos del artículo 6° de la Ley N° 24.241, a todo el personal con relación laboral vigente al 31 de mayo de 2024, de $250.000″.

También resolvieron el pago de una asignación no remunerativa «a cuenta», a todo el personal con relación laboral vigente al 31 de julio de 2024, de $100.000. Por último, adelantaron que después del 15 de agosto, una vez que se haya publicado el Índice de Precios al Consumidor del mes, volverán a reunirse para reanudar las negociaciones salariales.

El acuerdo fue suscripto por el titular de la UTA, Roberto Fernández, y representantes de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano (CETUBA), Mario Vacca, la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), Roberto Rodríguez, la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), José Troilo, y la Cámara del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA), Fabio Ferreira.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)