El memorando de entendimiento abre la posibilidad de que las aerolíneas de cada país operen casi sin restricciones en jurisdicción del otro. En la actualidad, existen solo tres rutas entre los dos territorios.

La política de Cielos Abiertos impulsada por el gobierno de Javier Milei sumó un nuevo acuerdo con otro país de la región. La estrategia de liberación de vuelos que derivó en convenios con derivò en convenios con Perú, Chile, Ecuador y antes con Brasil, ahora dio un paso en Uruguay.

En la primera semana de junio ambos países firmaron un memorando de entendimiento con el objetivo de coordinar estrategias conjuntas y aumentar el flujo de conexiones entre dos territorios que hoy solo cuentan con tres rutas aéreas: Aeroparque – Montevideo, con 30 frecuencias semanales; Aeroparque – Punta del Este; y Bariloche – Montevideo, ambas con 14 frecuencias semanales.

El acuerdo autoriza la utilización entre cualquier punto de la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, y viceversa, de hasta la novena «libertad del aire», como se denomina a las distintas categorías de apertura posibles entre distintas jurisdicciones.

La inciativa apunta a impulsar un sistema de frecuencias aéreas ilimitadas, ampliar el cuadro de rutas y servicios no regulares y potenciar el mercado internacional fomentando empresas locales del sector.

En esa línea, desde el gobierno esperan que con esta medida se brinden las herramientas necesarias para aumentar el caudal de vuelos entre Argentina y Uruguay, potenciar el turismo, y generar nuevas condiciones para atraer inversiones en el sector.

La medida se oficializó tras un encuentro que contó con la participación de la Canciller Diana Mondino, el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta; el Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli, junto a representantes de empresas como Latam, Jetsmart, Flybondi, Sky, Andes, Aerolíneas Argentinas, JURCA, London Supply, AA e Intercargo.

Por parte de Uruguay, estuvieron presentes el director nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, Leonardo Blengini; el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola; y el director General de Transporte Aéreo Comercial, Daniel Olmedo; y demás funcionarios de la Cancillería y Embajada uruguaya.

¿Qué implica el acuerdo de cielos abiertos con Uruguay?

En primer lugar, el memorando de entendimiento contempla la liberación de frecuencias, que permite que cada operador determine la cantidad de servicios que operará en el país vecino.

Además, se autoriza la utilización de hasta la novena libertad del aire entre cualquier punto de la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, y viceversa.

Cielos Abiertos, Uruguay, Aerolíneas Argentinas, Transporte Aéreo
De acuerdo con el documento firmado, se coordinarán estrategias conjuntas para aumentar el flujo de conexiones.

Esto significa que las compañías podrán tener autonomía total para operar en cualquiera de los territorios, incluso para operaciones de cabotaje.

De este modo, una compañía argentina podrá ofrecer una ruta como Montevideo-Punta del Este, ya sea en continuidad de un vuelo Buenos Aires- Montevideo, como también con total independencia del tramo internacional.

En sentido inverso, una compañía radicada en Uruguay podría operar un vuelo Córdoba-Bariloche sin necesidad de atarlo a una operación internacional.

En el caso de que el tramo de cabotaje fuera parte de un itinerario que inicia o termina en el país en el que la aerolínea está radicada, dicha operación sería parte de la octava libertad del aire (conocida como cabotaje consecutivo), que también queda permitida en el Memorando antedicho.

Estas libertades, junto con la sexta (derecho a realizar vuelos comerciales entre otros dos estados vía su propio territorio) y séptima (derecho a realizar vuelos comerciales enteramente fuera de su territorio), le confieren al acuerdo un abanico de posibilidades sin precedentes entre ambos países, equiparable al Memorando firmado con Chile, que contempla características similares.

Además de estas condiciones -aplicables a vuelos comerciales regulares, no regulares y de carga aérea– se avanza sobre un acuerdo técnico de doble vigilancia para “garantizar la seguridad operacional“, lo que implica que las aeronaves de uno y otro país estarán autorizadas a operar en ambos territorios.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)