La llegada del Giewont, con 229 metros de eslora, instala al puerto multipropósito de Villa Constitución entre los que pueden atender buques de gran calado en la Hidrovía, como Rosario y San Lorenzo.
La Zona Franca Santafesina (ZFS) alcanzó un hito significativo el lunes 20 de octubre al recibir por primera vez un buque de la clase Panamax. Esta operación marcó un avance en la infraestructura y capacidad operativa del puerto multipropósito de Villa Constitución, consolidándose como un nodo estratégico en el corredor fluvial Paraná–Paraguay.
El buque fue el Giewont, un bulk carrier de 229 metros de eslora y bandera de Bahamas. Su arribo requirió una maniobra de amarre y atención coordinada entre el Ente de la Zona Franca Santafesina, la concesionaria Zofravilla y operadores portuarios locales. La operación se ejecutó con éxito, destacándose por su precisión y eficiencia logística.
La infraestructura del puerto multipropósito de la ZFS ha evolucionado significativamente desde su concesión en 2014.
La llegada del Giewont puso a prueba por primera vez los servicios del puerto multipropósito de la ZFS. Las instalaciones demostraron estar preparadas para recibir buques de gran calado, una capacidad hasta ahora limitada a puertos como Rosario, San Lorenzo o Bahía Blanca.
Desde PTP Group Logistics, operadora del puerto, se destacó que este hecho confirma el crecimiento del puerto franco como una opción competitiva en el sistema logístico del litoral argentino.
La capacidad para atender embarcaciones de gran porte amplía las posibilidades de exportación directa desde la zona franca, reduciendo costos y tiempos de tránsito.
Mejoras en la terminal de la Zona Franca Santafesina
La infraestructura del puerto multipropósito de la ZFS ha evolucionado significativamente desde su concesión en 2014. En 2017 se construyeron las oficinas administrativas del Ente Zona Franca, la Aduana y el concesionario.
En 2018, PTP Group Logistics recibió la primera certificación de Aptitud Operativa, habilitando el inicio de actividades bajo régimen de zona franca. Uno de los avances más importantes llegó en 2022, con el inicio de las obras de la Terminal Portuaria Multipropósito.
Estas mejoras en la infraestructura permitieron la recepción de embarcaciones de gran calado, lo que representa un avance en la conectividad del interior productivo de la región central argentina. La ZFS se posiciona, así, como un punto estratégico en la logística fluvial, facilitando el acceso directo al comercio exterior.

El operativo de amarre y atención del Giewont fue considerado un éxito por su precisión y eficiencia logística. La coordinación entre las autoridades portuarias y los operadores privados fue clave para garantizar la seguridad y el cumplimiento de los estándares internacionales en la operación.
Este evento también resalta la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo de infraestructuras logísticas. La participación activa de las autoridades locales y los operadores privados ha sido fundamental para lograr este avance en la capacidad operativa del puerto.
La cosecha récord y los grandes buques
El hito de la ZFS se enmarca en un contexto propicio para el arribo de embarcaciones de gran calado. Entre la campaña récord en el sector agrícola y las exportaciones de hidrocarburos, las terminales portuarias del país se preparan para los crecientes movimientos cargueros.
En ese marco, la terminal petrolera Rosa Negra, operada por OTAMERICA en Puerto Rosales, se alista para recibir el tanquero Daqing Knutsen, de 279 metros de eslora, que cargará 100.000 toneladas de crudo de Vaca Muerta con destino a Estados Unidos.
Esta operación superará el récord anterior establecido por el Seaways Pecos y consolidará a Puerto Rosales como un nodo estratégico en la exportación de petróleo argentino. La infraestructura moderna de la terminal, que incluye muelle de mayor calado, posiciones de amarre aptas para buques tipo Suezmax y sistemas de bombeo de alto rendimiento, ha permitido que el puerto deje de operar solo buques menores y compita con terminales de gran nivel.
Se espera que, tras esta operación, arriben otros dos buques Suezmax, el Cap Felix y el Aquabliss, cada uno con 274 metros de eslora, que también cargarán 100.000 toneladas de crudo neuquino. Estas acciones refuerzan la competitividad logística de la región y su integración al mercado internacional de energía.