La petrolera estatal cerró dos operaciones de financiamiento con bancos e inversores internacionales. Los fondos apuntan a fortalecer las exportaciones y acelerar el desarrollo del proyecto de gas natural licuado.

A pocos días del resultado electoral favorable del gobierno argentino en las legislativas del 26 de octubre, YPF dio a conocer dos operaciones internacionales de financiamiento por un total de USD 1.200 millones con las que apunta a impulsar las exportaciones desde Vaca Muerta y acelerar su proyecto de GNL (Gas Natural Licuado).

Las transacciones, que involucraron a bancos internacionales y a inversores del mercado de capitales, refuerzan la estrategia de la compañía de consolidarse como protagonista regional en el sector energético, según comunicaron Cleary Gottlieb, Bladex y la propia YPF.

“El financiamiento permitirá a YPF avanzar en la cadena de valor del gas y posicionar a la Argentina como un nuevo líder energético global”, indicaron desde la compañía.

El primer tramo del financiamiento se concretó el 23 de octubre de 2025 a través de un préstamo sindicado de USD 700 millones, en el que YPF actuó como prestatario.

La operación fue estructurada como un “Pre-Export Facility” —una línea de crédito respaldada por derechos de cobro de exportaciones— con un plazo de tres años. Los fondos se destinarán a prefinanciar exportaciones y reforzar el capital de trabajo, informó Bladex, una de las entidades organizadoras.

Participaron como coordinadores principales el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), el Banco Santander, Itaú Unibanco (sucursal Nassau) y Citibank N.A., este último como agente administrativo y de garantías, según detalló el estudio Cleary Gottlieb.

El préstamo fue sobresuscrito y atrajo la participación de bancos de América y Asia, lo que —de acuerdo con Bladex— refleja la confianza del mercado financiero internacional en YPF y en el potencial del sector energético argentino.

ONs de YPF por USD 500 millones

El segundo componente del financiamiento fue una emisión adicional de obligaciones negociables por USD 500 millones, que se liquidará en los primeros días de noviembre bajo el Régimen Simplificado de Emisor Frecuente autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Los bonos, con vencimiento el 11 de septiembre de 2031, devengarán una tasa fija del 8,75% anual y se amortizarán en tres cuotas anuales a partir de 2029.

YPF, Proyecto Andes, Vaca Muerta, Activos convencionales, Energía en Argentina, Inversiones petroleras, Desinversión
YPF concretó dos operaciones internacionales de financiamiento por un total de USD 1.200 millones, con el objetivo de impulsar las exportaciones desde Vaca Muerta.

Según Bladex e YPF, los fondos de ambas operaciones estarán dirigidos principalmente a prefinanciar exportaciones, fortalecer la liquidez operativa y acelerar los desarrollos estratégicos en Vaca Muerta y en el proyecto de GNL, que busca transformar el gas no convencional en un producto de exportación a gran escala.

“El financiamiento permitirá a YPF avanzar en la cadena de valor del gas y posicionar a la Argentina como un nuevo líder energético global”, indicaron desde la compañía.

Vaca Muerta, eje del crecimiento

Ubicada en la Cuenca Neuquina, Vaca Muerta es la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo, un activo clave para la autosuficiencia energética del país.

El desarrollo del proyecto de gas natural licuado representa un motor de crecimiento económico y una oportunidad de inserción internacional para Argentina.

La iniciativa contempla producir entre 12 y 18 millones de metros cúbicos de GNL por día mediante unidades flotantes en las costas de Río Negro.

En el consorcio participan YPF, Shell y ENI, y se espera la incorporación inminente de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), una de las cuatro mayores petroleras estatales del mundo.

El presidente de YPF, Horacio Marín, viajará la próxima semana a Abu Dabi para participar en el ADIPEC, uno de los principales eventos del sector, donde mantendrá reuniones con autoridades de ADNOC. El objetivo es establecer condiciones de participación equitativas entre las cuatro petroleras.

Además, fuentes del sector confirmaron que existen conversaciones con ExxonMobil, que podría asumir el rol de offtaker (comprador del gas) e incluso sumarse al consorcio como quinto socio estratégico.

La consolidación de estas operaciones no solo refuerza la posición de YPF como actor clave en el desarrollo energético del país, sino que también marca un punto de inflexión en el acceso al financiamiento internacional para la Argentina.

En paralelo, empresas y provincias gestionan el regreso de las colocaciones de deuda en el exterior luego de la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo, lo que mejora el escenario financiero.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)