La petrolera profundiza su salida del convencional para concentrarse en Vaca Muerta. La nueva etapa incluye activos en seis provincias, entre los que aparece el emblemático yacimiento Manantiales Behr, de Chubut.

YPF inauguró la segunda etapa de su plan de salida de los activos convencionales: el Proyecto Andes. La compañía puso a la venta o cesión 16 áreas maduras, con el objetivo de concentrar sus recursos en el shale oil de la Cuenca Neuquina.

La compañía informó que en esta Ronda 2 se incluyen bloques tanto operados como no operados, agrupados en distintos clústeres regionales. Estos son: NOA (Salta), Chachahuen y Malargüe (ambos en Mendoza), MZA No Operado (Mendoza/La Pampa), Manantiales Behr (Chubut) y Agua Salada (Río Negro).

El diseño y administración del proceso quedaron en manos del banco Santander.

Esta instancia da continuidad al proceso iniciado en 2024 con la aprobación del plan de desinversión por parte del directorio de la empresa. Durante la primera fase del Proyecto Andes, YPF transfirió 28 áreas ubicadas en Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Esa experiencia fue calificada por la empresa como “exitosa”, lo que habilitó el lanzamiento de una nueva ronda.

Según la firma de mayoría estatal, este tipo de operaciones forma parte de un manejo activo del portafolio de activos y constituye “uno de los pilares del Plan 4×4”.

En lo inmediato, la empresa no detalló plazos específicos para la finalización del proceso de Ronda 2, aunque fuentes del sector estiman que el objetivo es concretar la transferencia de estas 16 áreas antes del cierre de 2025.

Las condiciones y criterios de selección de compradores seguirán las pautas ya establecidas en la etapa inicial.

Reversión de concesiones de YPF

A la par de las ventas, la empresa también avanzó en procesos de reversión de concesiones. “Ya se firmó el acuerdo con la provincia de Santa Cruz y FoMiCruz por 10 concesiones del norte de la provincia y con Chubut por el área Restinga Alí. Además, la compañía avanza con un proceso de similares características en Tierra del Fuego”, indicó YPF en el comunicado oficial que acompañó el anuncio de la Ronda 2.

El Proyecto Andes se consolidó como el instrumento formal para ejecutar el plan de retiro de YPF de los activos convencionales, que presentan altos costos operativos y un rendimiento marginal o incluso negativo.

La petrolera lanzó este programa en abril de 2024, un mes después de que su directorio autorizara la salida de 55 áreas convencionales a nivel nacional.

YPF, Proyecto Andes, Vaca Muerta, Activos convencionales, Energía en Argentina, Inversiones petroleras, Desinversión
La compañía abrió un nuevo proceso para transferir 16 bloques en distintas regiones.

El diseño y administración del proceso quedaron en manos del banco Santander. Según la compañía, esta estrategia responde a la necesidad de redirigir capital hacia los activos más competitivos.

“A través de una reasignación eficiente de capital, la compañía busca enfocar su operación en el desarrollo de Vaca Muerta, mejorar su rentabilidad y contribuir al crecimiento del país generando exportaciones por 30.000 millones de dólares para 2030”, sostiene el documento emitido por YPF.

El plan contempla no sólo la salida progresiva de yacimientos convencionales maduros, sino también la posibilidad de que nuevos operadores, particularmente pymes o empresas provinciales, tomen el control de esas áreas

Interesados en Santa Cruz

Esta semana también se avanzó con la adjudicación de diez bloques maduros que fueron revertidos a Santa Cruz y están bajo gestión transitoria de la estatal provincial Fomicruz. Seis empresas ya manifestaron interés en quedarse con estos yacimientos en declino: Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A.

El gobierno provincial apunta a adjudicar los bloques —ubicados en el norte de Santa Cruz— antes de fines de septiembre, con pliegos que requerirán planes de inversión, workovers y saneamiento de infraestructura.

Las áreas exhiben una caída productiva cercana al 40% en los últimos cinco años por falta de inyección de capital, por lo que las autoridades destacan que “queremos reactivar cuanto antes estas áreas que hoy están en una situación crítica” y buscan operadores con capacidad técnica y financiera para revertir esa tendencia.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)