La provincia oficializó el proceso de adjudicación de los bloques que pasaron a la estatal local FOMICRUZ. Los sindicatos del sector siguen de cerca el proceso e inician medidas de fuerza por presuntos incumplimientos de YPF.
El gobierno de Santa Cruz oficializó el llamado a licitación de las áreas petroleras que quedaron vacantes tras la salida de YPF de la provincia. La medida fue publicada mediante un decreto y acompañada con la difusión de los edictos correspondientes, estableciendo un proceso de carácter nacional e internacional para la adjudicación de los bloques.
En el texto oficial se resalta el objetivo de “reactivar la producción hidrocarburífera en la región”. El proceso surge luego de la cesión formal de las áreas del flanco norte de YPF a la estatal provincial FOMICRUZ, según se comunicó el 3 de junio pasado.
Se estableció que las empresas adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, comprometerse a la contratación de mano de obra local y respetar estrictos estándares ambientales.
“Siempre lo dije: si YPF no iba a invertir en Santa Cruz, se tenía que ir. Hoy logramos un acuerdo que nos permite recuperar soberanía sobre nuestras áreas petroleras en la zona Norte. Desde este momento, FOMICRUZ, nuestra empresa estatal, asume el control y la operación, un paso inédito que nos devuelve capacidad de decisión”, aseguró el gobernador Claudio Vidal minutos después de la firma, a través de sus redes sociales.
La empresa provincial asumió la titularidad de los contratos, retomando la operación de los activos que la petrolera nacional había decidido dejar para concentrarse en Vaca Muerta, Neuquén. Según el comunicado oficial, la transferencia incluye obligaciones vinculadas a remediación ambiental y control de pozos inactivos.
Ahora, el esquema licitatorio comprende diez bloques convencionales: Los Perales–Las Mesetas; Las Heras–Cañadón de la Escondida; Cañadón León–Meseta Espinosa; El Guadal–Lomas del Cuy; Cañadón Yatel; Pico Truncado–El Cordón; Cañadón Vasco; Barranca Yankowsky; Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte; y Los Monos.
Estos bloques serán ofrecidos bajo criterios de transparencia y competitividad, con el objetivo de atraer a operadoras interesadas en retomar la explotación de hidrocarburos. Se estableció que las empresas adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, comprometerse a la contratación de mano de obra local y respetar estrictos estándares ambientales.
“Las compañías que resulten adjudicatarias deberán garantizar el cumplimiento de normas ambientales vigentes y políticas de empleo local”, señaló un comunicado oficial de FOMICRUZ.
Paralelamente, se avanzan gestiones con el CONICET y la Universidad de Buenos Aires para realizar un estudio técnico de 180 días que permita dimensionar la totalidad de los pasivos ambientales existentes en la provincia.
Los pasivos ambientales en Santa Cruz
El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, indicó que YPF continuará encargándose de la remediación de pozos inactivos. “YPF va a continuar ocupándose de los pasivos ambientales y del abandono de pozos, más allá de su retiro operativo de la provincia”, declaró Álvarez a LU14 Radio Provincia.

A diferencia de otras jurisdicciones donde la operadora privada transfirió responsabilidades ambientales, en Santa Cruz se acordó que la empresa estatal provincial se haga cargo de los pasivos acumulados durante más de 80 años de actividad petrolera. “Fue una negociación difícil, pero hubo una firme decisión del gobernador Claudio Vidal de que YPF asuma su responsabilidad”, aseguró.
El cronograma previsto para la licitación contempla la venta de pliegos, recepción de propuestas y adjudicación en un plazo estimado de seis a siete semanas. De acuerdo con fuentes gubernamentales, la apertura de ofertas podría concretarse entre la segunda y la tercera semana de octubre, siempre que no surjan contratiempos administrativos o legales.
El mismo día de la publicación de los pliegos, el sindicato Petrolero de Santa Cruz inició un paro que afectará además a Chubut y Tierra del Fuego, motivado por supuestos incumplimientos de YPF en los compromisos de remediación ambiental.
Y dos semanas atrás, habían realizado un bloqueo en los accesos a yacimientos, tras el fin de un subsidio para trabajadores despedidos luego de no aceptar el retiro voluntario que, previo a la sesión de sus bloques, había abierto la petrolera nacional.
Ahora, los secretarios generales Rafael Güenchenen y José Llugdar declararon: “Necesitamos que la operadora estatal garantice el sostenimiento de la actividad y respete lo acordado para preservar la fuente laboral de los trabajadores y el futuro de las comunidades”.