La petrolera nacional desarrollará en Santa Fe una biorrefinería de última generación destinada a producir SAF. Preveen iniciar operaciones en 2030 y apuntan tanto al mercado interno como a la exportación.

YPF y Essential Energy confirmaron la creación de Santa Fe Bio, una sociedad que invertirá alrededor de 400 millones de dólares en la producción de combustibles renovables para el transporte aéreo.

El foco estará en el Sustainable Aviation Fuel (SAF), aunque también se elaborará Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO) en menor escala.

El plan se ejecutará en dos fases y será presentado al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para acceder a beneficios fiscales y aduaneros.

De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), este combustible podría aportar hasta el 65% de la reducción de emisiones necesaria para que el sector alcance la neutralidad de carbono en 2050.

La primera etapa contempla que, desde 2030, se produzcan 100.000 toneladas anuales de SAF, con un incremento progresivo hasta superar las 500.000 toneladas cuando la planta opere a máxima capacidad.

El financiamiento se estructurará principalmente con fondos generados por el propio proyecto. La inversión permitirá modernizar la refinería de San Lorenzo, donde se instalará una planta de pretratamiento de materias primas y una biorrefinería de última tecnología. También se adecuarán otras áreas del complejo industrial.

La reconversión de la histórica refinería, detenida desde hace ocho años, prevé adecuar instalaciones del complejo industrial para reactivar la producción.

El predio fue sede de operaciones de Petrobras y Perez Companc después de la privatización en los 90. Además, la terminal portuaria sobre la Hidrovía del Paraná representa una oportunidad clave para la exportación.

El SAF es considerado por organismos internacionales como la única alternativa escalable para descarbonizar la aviación en el mediano plazo.

De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), este combustible podría aportar hasta el 65% de la reducción de emisiones necesaria para que el sector alcance la neutralidad de carbono en 2050.

La consultora GlobalData estima que la demanda mundial de SAF llegará a 194 millones de toneladas en 2050, equivalente al 30% del consumo total proyectado de combustibles de aviación para esa década.

La refinería de YPF, en una ubicación estratégica

La refinería de San Lorenzo ofrece ventajas logísticas y de abastecimiento: está en el centro de la zona núcleo, con disponibilidad de aceites vegetales, grasas animales y residuos, además de acceso directo al puerto.

Esto permitirá a Santa Fe Bio abastecer el mercado local y exportar combustibles certificados (ISCC) a Europa y Estados Unidos, donde ya rigen cuotas obligatorias de SAF en vuelos comerciales.

Las tecnologías de propulsión eléctrica aún no están listas para vuelos de larga distancia, por lo que el SAF aparece como la opción más viable y urgente.
Las tecnologías de propulsión eléctrica aún no están listas para vuelos de larga distancia, por lo que el SAF aparece como la opción más viable y urgente.

En Argentina, la iniciativa se suma a otros desarrollos en curso. En 2023, Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con un 2% de SAF en la ruta Madrid-Buenos Aires, mientras que en Chubut avanza el diseño de una planta de combustibles sostenibles a partir de hidrógeno verde y energía eólica.

Impacto regional y generación de empleo

La inversión no solo impulsará innovación tecnológica y sustitución de importaciones, sino que también generará empleo calificado en la región.

Según YPF, “la experiencia de Essential Energy brinda solidez a esta alianza estratégica. Ambas compañías iniciaron en diciembre de 2024 la factibilidad del proyecto tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) y continúan definiendo los términos contractuales finales”.

Essential Energy se especializa en biocombustibles de primera y segunda generación y en materias primas de origen vegetal y animal, con presencia en Italia, Colombia, Estados Unidos, Bahrain y Uruguay. Entre sus clientes figuran Shell, Axion, Eni, Trafigura y Q8.

Ventajas de los biocombustibles para la aviación

El uso de biocombustibles permite reducir las emisiones de CO₂ sin modificar la infraestructura actual de la aviación. Son compatibles con las turbinas y sistemas de almacenamiento y transporte ya existentes, lo que facilita la transición.

Al provenir de fuentes renovables, generan un ciclo de carbono más cerrado: el CO₂ liberado en la combustión se compensa en parte con el que absorben las plantas durante su crecimiento.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)