En Gastech 2025, realizada en Milán, el CEO Horacio Marín expuso sobre el desarrollo de Vaca Muerta ante grandes inversores y potenciales compradores. Además, reveló que negocia con la compañia china Wison y socios europeos para acelerar la construcción de los buques de licuefacción. Y también con la coreana Samsung.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se presentó en Milán en una nueva edición de Gastech 2025, considerada la feria más importante del mundo en el sector gasífero. Allí, expuso los planes de GNL de la petrolera nacional ante grandes inversores y potenciales compradores del recurso explotado en Vaca Muerta.

Durante su participación en un panel moderado por John Defterios, Board Member de Sustainable Energy for All (SerforAll), Marín afirmó que “lo que ocurrió en Argentina en los últimos dos años es un gran cambio: la macroeconomía mejoró, los costos bajaron y aparecieron más oportunidades. Ahora contamos con la situación económica, la ley y las condiciones fiscales necesarias para atraer capital”.

Con vistas al futuro, Marín proyectó ambiciosos objetivos para YPF: “Nuestra meta para 2031 es superar los 2,5 millones de barriles equivalentes por día. Eso nos pondrá entre las 20 compañías más grandes del mundo”.

El directivo de YPF hizo especial hincapié en la dimensión fiscal que promueve el RIGI: “Hay una reducción en el impuesto a la renta, pero lo más importante es que ahora se pueden usar los dólares generados para exportar, pagar dividendos y reinvertir. Eso cambia por completo la perspectiva: todo el desarrollo de Vaca Muerta será para la exportación, no solo para el mercado interno”.

Y agregó: “De hecho, nuestros programas muestran que en cuatro años las exportaciones duplicarán al mercado local. Por eso la inversión se orienta hacia el mercado internacional. Y no es casualidad que Vaca Muerta aparezca hoy en los principales medios internacionales: hubo un cambio real”.

Con vistas al futuro, Marín proyectó ambiciosos objetivos para YPF: “Nuestra meta para 2031 es superar los 2,5 millones de barriles equivalentes por día. Eso nos pondrá entre las 20 compañías más grandes del mundo”.

“En el segmento no convencional seremos el productor número uno fuera de Estados Unidos. Y si sumamos toda la producción norteamericana, estaremos en el octavo lugar global. Es un cambio enorme. Para dar una idea: cuando llegué a YPF, la producción de Vaca Muerta era de unos 90.000 barriles diarios. Hoy estamos duplicando y triplicando esa cifra”, agregó.

Las oportunidades del GNL, según el CEO de YPF

Desde allí también anunció que mantiene negociaciones avanzadas con una empresa china para la construcción de al menos dos licuefactores destinados a las nuevas fases del megaproyecto Argentina LNG, en sociedad con la petrolera italiana ENI.

Tras su exposición en Gastech, Marín mantendrá reuniones en Milán con directivos de Shell, ENI y otras compañías internacionales que ya dieron los primeros pasos para sumarse a la iniciativa. El objetivo es acelerar los acuerdos finales de inversión en los proyectos de licuefacción. Paralelamente, ejecutivos de YPF avanzan con bancos y fondos globales para asegurar financiamiento internacional.

Marín confirmó que busca cerrar un acuerdo con la constructora china Wison para acelerar la construcción de dos buques flotantes de licuefacción (FLNG), en alianza con ENI. Cada embarcación tendrá una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) y demandará una inversión cercana a los 3.000 millones de dólares.

GNL, Southern Energy S.A., Río Negro, Golfo San Matías, YPF
Marín confirmó que busca cerrar un acuerdo con la constructora china Wison para acelerar la construcción de dos buques flotantes de licuefacción (FLNG), en alianza con ENI.

De firmarse, podrían estar operativos entre 2029 y 2030 en la costa de Río Negro, y habilitar acceso a financiamiento chino y a condiciones más competitivas en costos.

Al mismo tiempo, YPF mantiene conversaciones con la surcoreana Samsung para la construcción de un tercer buque FLNG. “ENI tiene hoy 45 italianos trabajando en el astillero, terminando un barco que va a ir a Congo. Eso ayuda: ya trabajaron con Wison, ya se conocen, no es algo improvisado. A nosotros nos dio mucha tranquilidad”, explicó Marín.

Desde hace un año, YPF avanza en acuerdos con los offtakers —los compradores internacionales de LNG—. Ya cerró entendimientos preliminares con empresas de Estados Unidos, Italia, Corea, Japón, India y Alemania.

Un gasoducto récord para Argentina LNG

El megaproyecto Argentina LNG demandará una inversión total de 25.000 millones de dólares en infraestructura para transportar el gas desde Neuquén hasta la costa rionegrina y convertirlo en líquido para su exportación. A esa cifra se sumará un monto similar en inversiones en los yacimientos de Vaca Muerta para sostener la producción.

Uno de los hitos será la construcción de un gasoducto troncal de 48 pulgadas, el más grande de la historia en Argentina, con capacidad para transportar entre 75 y 100 millones de m³ diarios de gas, es decir, el equivalente a toda la producción actual de Neuquén. Nunca se construyeron ductos de ese diámetro en el país.

Este ducto complementará al gasoducto de 36 pulgadas, a cargo del consorcio Southern Energy, correspondiente a la fase inicial del Argentina LNG, cuya licitación está prevista para este año con inicio de obras en 2026.

De avanzar las inversiones en licuefacción, se requerirán otros 8.000 millones de dólares para el proyecto Vaca Muerta Liquids, destinado al tratamiento, separación y fraccionamiento de los líquidos del gas en el polo petroquímico de Bahía Blanca.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)