La petrolera nacional mejoró su rendimiento operativo un 28% en dos años y en este 2025 ya alcanzó las 10.000 etapas. En paralelo, reestructura su portafolio para concentrarse en Vaca Muerta: el lunes cerró la sesión de áreas convencionales en Tierra del Fuego.

Tras reportar su crecimiento productivo de octubre, YPF alcanzó un nuevo hito en sus operaciones no convencionales. La petrolera estatal superó las 10.000 etapas de fractura acumuladas en lo que va del año, un incremento del 15% respecto del total registrado en 2024.

Desde la empresa destacan que el volumen de actividad logrado evidencia un cambio estructural en la manera de operar. Según datos de YPF, en los últimos dos años la productividad de las tareas de fractura aumentó un 28%, impulsada por la incorporación de herramientas digitales, la optimización de procesos y una reorganización del trabajo en campo.

El lunes 10 de noviembre se concretó la cesión de áreas en Tierra del Fuego a la empresa provincial Terra Ignis.

Este desempeño permitió consolidar una tendencia de eficiencia que ubica a la petrolera de bandera entre los principales operadores shale de la región.

Uno de los factores que explican este avance es la aplicación de tecnología de monitoreo remoto. Desde el Real Time Intelligence Center (RTIC), ubicado en Neuquén, se centraliza la información operativa de los equipos y se controla en tiempo real cada etapa del proceso.

Esta capacidad de seguimiento continuo posibilita detectar desvíos, ajustar parámetros y prevenir incidentes sin interrumpir la operación.

A su vez, la compañía incorporó modelos de inteligencia artificial basados en machine learning que permiten predecir el comportamiento de los pozos y ajustar las variables de bombeo y presión antes de cada intervención.

Estas herramientas, combinadas con técnicas de fracturas simultáneas y bombeo continuo, contribuyen a reducir los tiempos de perforación y aumentar la disponibilidad de los equipos.

Desde la empresa que conduce Horacio Marín destacaron que los resultados alcanzados responden a un trabajo conjunto con contratistas y proveedores del sector. “Detrás de cada logro hay un gran equipo y una visión compartida: trabajar juntos para hacer más eficiente y competitivo el desarrollo de Vaca Muerta”, señalaron fuentes de YPF.

YPF avanza con su plan 4×4, lejos del convencional

El hito productivo coincide con la ejecución de un proceso de reordenamiento del portafolio de activos de la compañía. En el marco del denominado “Plan 4×4”, YPF avanza con la venta de yacimientos convencionales para concentrar sus inversiones en la producción no convencional.

Vaca Muerta, petróleo, gas, shale, YPF, energía, fractura hidráulica, producción, Fundación Contactos Petroleros, proyecciones 2026
Anticipan un aumento del 22% en la actividad de Vaca Muerta para 2026.

Este lunes se concretó la cesión de áreas en Tierra del Fuego a la empresa provincial Terra Ignis, en un acto encabezado por el gobernador Gustavo Melella y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.

“Hoy firmamos junto a YPF la cesión oficial de las áreas de explotación hidrocarburífera en el territorio de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, un acuerdo histórico que marca un antes y un después para el futuro energético de nuestra provincia”, expresó Melella tras la firma del convenio. A partir del 1° de enero de 2026, la administración de esos bloques quedará a cargo de la compañía estatal fueguina.

El acuerdo incluye los yacimientos Lago Fuego, Los Chorrillos y las fracciones A, B, C, D y E de Tierra del Fuego, y asegura la continuidad de la actividad y del personal operativo. “Este paso no solo asegura la sostenibilidad productiva, sino que nos permite consolidar la soberanía energética fueguina y fortalecer nuestra matriz productiva provincial”, agregó el mandatario.

Esta cesión se enmarca en el proceso de desinversión de campos maduros iniciado por YPF a comienzos de 2024, cuando se lanzó el denominado “proyecto Andes”. En esa primera etapa, la empresa transfirió áreas de baja rentabilidad, cuyo costo de producción rondaba los 25 dólares por barril, frente a los 4,5 dólares promedio de la producción no convencional en Vaca Muerta.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)