El CEO de la petrolera estatal minimizó la baja de equipos de perforación en Vaca Muerta y proyectó que el pico de producción se alcanzará antes de 2030. Las definiciones del presidnete de la petrolera nacional en el foro de AmCham.

YPF tuvo una participación en el Energy Forum organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). Allí, el presidente y CEO de la petrolera nacional, Horacio Marín, hizo una serie de definiciones sobre el rumbo de la compañía, el desarrollo de Vaca Muerta y los próximos pasos en materia de exportación energética.

La estatal encabeza el desarrollo en la Cuenca Neuquina, mientras el shale argentino se vuelve un activo cada vez más codiciado. En ese marco, el ejecutivo minimizó el impacto de la reciente reducción de equipos de perforación en la formación no convencional y ratificó los objetivos productivos.

“YPF se salió de los convencionales porque perdía plata», aseguró Horacio Marín.

“Se está hablando de que van a bajar cinco rigs y no es grave”, aseguró, al tiempo que remarcó que el pico de producción de un millón de barriles diarios se alcanzará antes de lo previsto: “En 2029 o 2030 vamos a estar en el pico de producción”, vaticinó.

Marín vinculó esta reducción al ciclo de inversiones y a las condiciones financieras compartidas con socios internacionales. Aclaró que no se trata de una señal de debilitamiento, sino de una decisión táctica. “Es posible que tengamos que bajar la cantidad de fracturas por los baches que tenemos con los socios internacionales. Pero lo que pasa es normal y debemos acostumbrarnos”.

En esa línea, reafirmó la solidez de la compañía: “A Vaca Muerta y a YPF no nos paran más” y señaló que “tenemos todo el derecho de reagruparnos y buscar capital”.

Consultado sobre la rentabilidad del negocio del shale, reiteró que la compañía sigue siendo competitiva, incluso con un precio internacional del crudo por debajo de los niveles actuales. “Si el barril está a 45 dólares vamos a ganar plata, pero menos. Tenemos que dilatar las inversiones por un tema de capital, pero YPF es rentable a cualquier precio”, destacó tal como lo había dicho cuando el precio del crudo se desplomó por el conflicto entre Israel e Irán.

En relación con los yacimientos convencionales de la Patagonia, explicó que el giro estratégico de la compañía obedeció a criterios de eficiencia: “YPF se salió de los convencionales porque perdía plata. No invertía correctamente su capital para los inversionistas”, justificó.

YPF, con foco en el mercado externo

Uno de los ejes centrales de su intervención fue el desarrollo del gas natural licuado y los avances en el proyecto conjunto con Shell y ENI. Marín anticipó que la decisión final de inversión (FID) será tomada en el primer trimestre del próximo año y destacó el ritmo de progreso alcanzado hasta el momento.

“Estamos orgullosos de lo que estamos haciendo. Estamos teniendo unos adelantos extraordinarios”, afirmó. Proyectó además un horizonte de fuerte expansión exportadora: “En un año y medio vamos a tener 100 millones de metros cúbicos de exportaciones. Nadie se da una idea de lo que vamos a hacer”.

YPF, Horacio Marín, AmCham, Vaca Muerta, Gas Natural Licuado, FLNG, ENI, Energía, Exportaciones, GNL
La reducción de rigs responde a decisiones de capital con socios.

El CEO también hizo referencia a la infraestructura necesaria para sostener ese crecimiento. Detalló que el nuevo gasoducto que se construirá junto a Southern Energy tendrá un diámetro de 36 pulgadas, mientras que los ductos previstos para los proyectos con Shell y ENI alcanzarán las 48 pulgadas. “El más grande del mundo es de 52 pulgadas”, comparó, subrayando el carácter inédito de estas obras en el país.

Asimismo, destacó la tecnología de licuefacción flotante (FLNG) como el eje del futuro energético global. “El buque es una planta. Es una súper heladera que está a 173 grados bajo cero. ¿Cuál es la diferencia con una planta onshore? Solo se diferencian por el hormigón”, explicó, en referencia a la creciente adopción de este tipo de unidades en el mercado internacional.

Según su visión, el camino más rentable ya está delineado: “Es una obligación hacer barcos. El GNL no era viable. Estamos haciendo el camino rentable. El barco es mucho más rentable. Se hace en el mismo tiempo”.

Finalmente, elevó sus expectativas de largo plazo en materia exportadora: “Me quedé corto en pronosticar 300 mil millones de dólares de exportaciones de hidrocarburos en 2031”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)