Presentó el pedido de autorización ante Energía tras acordar con la comercializadora Tradener envíos de hasta un millón de metros cúbicos diarios. Si avanza, la petrolera estatal será la séptima empresa del shale neuquino y la Cuenca Austral en cerrar negocios con traders brasileños. El gas saldrá de Loma La Lata – Sierra Barrosa.

YPF presentó su primera solicitud formal ante la Secretaría de Energía para exportar hasta 1 millón de metros cúbicos diarios de gas a Brasil, en modalidad interrumpible, a través de la red de gasoductos de Bolivia.

El acuerdo es con la comercializadora Tradener, y de concretarse, convertirá a la petrolera estatal argentina en la séptima empresa de Vaca Muerta y la Cuenca Austral en cerrar negocios con traders brasileños.

Podrá cruzar a Bolivia por dos vías: el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) o el Gasoducto Madrejones, operado por Refinor. Una vez en territorio del país vecinos, seguirá su camino hasta Brasil utilizando una red de transporte que hoy opera con amplia capacidad ociosa.

El gas que busca exportar saldrá de Loma La Lata – Sierra Barrosa, en la Cuenca Neuquina, y será transportado por las redes de TGN y TGS hasta Campo Durán (Salta).

Desde allí, podrá cruzar a Bolivia por dos vías: el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) o el Gasoducto Madrejones, operado por Refinor. Una vez en territorio del país vecino, seguirá su camino hasta Brasil utilizando una red de transporte que hoy opera con amplia capacidad ociosa, tras la caída en la producción de los campos bolivianos.

Según la solicitud presentada, el acuerdo con Tradener contempla un máximo de 25 millones de metros cúbicos de gas hasta el 1 de enero de 2026, con destino a centrales eléctricas, industrias y usuarios residenciales en Brasil.

El precio que YPF percibirá por ese gas se definirá por una fórmula que incluye un mínimo del 5,5% del Brent + 18%, o bien el precio promedio mensual ponderado + 18%, más derechos de exportación y costos de transporte.

El interés brasileño y el plan de expansión de YPF

Guilherme Ávila, CEO de Tradener, celebró el acuerdo con YPF destacando que “la asociación con YPF, el mayor productor de gas de la Argentina, podría representar una vía importante para el crecimiento comercial de la compañía”, en un momento en el que busca consolidarse en el mercado libre del gas en Brasil.

Gas, Exportaciones a Brasil, YPFB, Total Energies, Bolivia, Vaca Muerta
La petrolera estatal argentina se convertirá en la séptima empresa de Vaca Muerta y la Cuenca Austral en cerrar negocios con traders brasileños.

Tradener subrayó además que YPF “es el principal operador en Vaca Muerta y tiene planes de más que triplicar su producción neta de gas no convencional hacia finales de la década”, al proyectar un salto desde los 20 millones de m³/día en 2024 hasta los 65 millones en 2030. Buena parte de ese gas tendrá como destino la exportación.

YPF también integra los tres consorcios más avanzados en proyectos de licuefacción flotante frente a las costas de Río Negro, en el Golfo San Matías, pensados para convertir el gas de Vaca Muerta en GNL y venderlo en el mercado global.

Quiénes ya están exportando

La iniciativa de YPF se suma a una lista de compañías que ya concretaron pruebas de exportación a Brasil usando la misma vía. TotalEnergies fue la primera, en abril, en un acuerdo con MTX Comercializadora de Gás Natural, con gas proveniente tanto de Vaca Muerta como del offshore fueguino.

Tecpetrol, del Grupo Techint, también realizó pruebas con Edge (del Grupo Compass) y Mgás, utilizando gas del Noroeste. Por su parte, Pluspetrol firmó con Gas Bridge, su brazo comercializador en Brasil; y Pampa Energía también hizo un envío a Tradener.

Otras que cerraron acuerdos son Pan American Energy, mediante su filial PAE do Brasil, y Oilstone Energía, también con Mgás. Todas cuentan con autorización del gobierno argentino.

Del lado brasileño, las autorizaciones comenzaron a llegar por parte de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) a partir de 2024, tras la firma de un Memorando de Entendimiento entre ambos gobiernos que abrió el juego para estos intercambios.

También se conformó una comisión técnica bilateral que trabaja en identificar y habilitar corredores de exportación de gas argentino para fortalecer la integración energética regional, y avanzar en importaciones regulares, más allá de las actuales pruebas piloto.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)