Cerraron en Abu Dabi un entendimiento con ADNOC. El acuerdo establece un cronograma para definir la estructura financiera y regulatoria de la iniciativa Argentina LNG, en Río Negro. Así, la poderosa empresa del emirato se suma como socio estratégico a la iniciativa energética más prometedora del país.
YPF y la italiana ENI sumaron un aliado clave para su proyecto de GNL en Argentina. Ayer, las petroleras firmaron un acuerdo preliminar “Framework Agreement” con XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de la estatal de Abu Dabi: ADNOC.
La novedad llega luego de que la petrolera nacional anunció la obtencióni de una línea de financiamiento por 1.200 millones de dólares.
El entendimiento con la compañía del emirato árabe había trascendido extraoficialmente la semana pasada. Ahora se confirmó que establece las condiciones preliminares de la participación de XRG en una iniciativa que busca posicionar al país como nuevo proveedor global de gas natural licuado, con una inversión total estimada en 30.000 millones de dólares a lo largo de sus distintas etapas de desarrollo.
“La incorporación de XRG al proyecto Argentina LNG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país», señaló el CEO de YPF, Horacio Marín, en un comunicado.
La rúbrica del convenio, que tuvo lugar en el marco de la feria ADIPEC 2025, no implica aún un compromiso financiero definitivo, pero constituye el punto de partida hacia la decisión final de inversión prevista para el primer semestre de 2025. Antes de llegar a esa instancia, no obstante, deberán resolverse algunas cuestiones regulatorias.
Por un lado, la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un apartado específico para el GNL, la sanción de una ley provincial en Río Negro que habilite la terminal costera y la firma de concesiones no convencionales en Neuquén que definan la estructura de participación de las empresas en el suministro de gas.
Estos pasos administrativos son determinantes para asegurar la viabilidad jurídica y operativa del emprendimiento.
Una vez completados, permitirán activar los beneficios del RIGI y avanzar hacia el diseño del esquema de financiamiento.
En YPF confían en que las gestiones legislativas y técnicas puedan concretarse antes de fin de año, lo que habilitaría el inicio formal de la etapa de estructuración financiera a comienzos de 2026.
Un aliado estratégico y el crédito para el proyecto de GNL
El vínculo entre YPF y ADNOC se remonta a abril de este año, cuando el presidente y CEO de la compañía argentina, Horacio Marín, realizó una visita a Abu Dabi en el marco de una gira que incluyó también a Malasia.
Durante esa escala, se presentaron los lineamientos del proyecto Argentina LNG y se propuso a la empresa emiratí integrarse al consorcio.
Meses después, en el foro energético CERAWeek en Houston, se produjo un nuevo acercamiento con representantes de ADNOC,, encuentro que terminó de consolidar el interés en la iniciativa.
“La incorporación de XRG al proyecto Argentina LNG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país. Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial con un impacto transformador en términos de empleo, inversión y posicionamiento internacional”, señaló ahora Marín en un comunicado.
Con la firma del acuerdo marco, las partes cuentan con un plazo de 30 días para definir la estructura de participación y los términos de inversión.
Tanto la petrolera de bandera como ENI ya comenzaron la búsqueda de financiamiento internacional bajo la modalidad project finance, por un monto estimado de 17.500 millones de dólares.

La estructura financiera contempla que aproximadamente el 70% de la inversión sea obtenida mediante créditos garantizados por el propio proyecto, mientras que el capital restante será aportado en partes iguales por YPF, ENI y ADNOC.
Argentina LNG, más cerca
La primera fase operativa del proyecto contempla la instalación de dos buques de licuefacción flotante (FLNG) con una capacidad conjunta de 12 millones de toneladas anuales (MTPA). En una segunda etapa, podría ampliarse hasta 18 MTPA hacia 2030 si se concreta la incorporación de un nuevo socio tecnológico.
Según estimaciones técnicas, el complejo procesará unos 50 millones de metros cúbicos de gas diarios, equivalentes a 100.000 barriles de petróleo y 150.000 barriles de gas licuado de petróleo por día.
En declaraciones recientes, el titular de YPF subrayó la relevancia estratégica del proyecto: “Hoy la industria energética global atraviesa un cambio de paradigma. Ya no se trata de hidrocarburos o energías alternativas, sino de garantizar suministro. El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el déficit que se prevé a partir de 2030”.
De acuerdo con el ejecutivo, si la decisión final de inversión se concreta en 2025, las obras podrían comenzar en 2027. El desarrollo también dependerá de la aprobación definitiva de las provincias involucradas.
En Río Negro, la legislatura analiza la normativa que habilitará la instalación de la terminal costera, mientras que en Neuquén se tramitan las concesiones no convencionales vinculadas al suministro de gas desde Vaca Muerta. Una vez que ambos marcos legales estén aprobados, el proyecto podrá ingresar en la fase de licitaciones técnicas y ambientales.



