La estatal pondrá en marcha un área específica para abordar el suministro de arenas, con el objetivo de reducir costos y acelerar el desarrollo productivo. Hasta ahora, la firma se provee con canteras de Entre Ríos, con los costos que conlleva.

YPF decidió avanzar en la creación de un área específica destinada a mejorar la logística de las arenas utilizadas en la producción no convencional de Vaca Muerta, uno de los factores que más inciden en la eficiencia y en los costos operativos del sector. El insumo

El objetivo es resolver este cuello de botella histórico que, pese al crecimiento sostenido de la actividad, sigue siendo un obstáculo para el desarrollo pleno del yacimiento. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, explicó que el objetivo será abordar de forma integral el abastecimiento y transporte de arenas silíceas.

“Tenemos que concretar, y concretar significa hacer los contratos”.

“Vamos a poner una persona dedicada únicamente al tema de la logística de la arena full time, y un equipo”, señaló el ejecutivo durante su exposición en el Energy Summit organizado por Forbes, donde adelantó que el plan forma parte de una estrategia más amplia para ganar eficiencia en toda la cadena operativa.

Actualmente, buena parte de las arenas empleadas en la formación deben trasladarse desde Entre Ríos, a más de 1.000 kilómetros de distancia, lo que encarece los proyectos y genera demoras en los programas de perforación. YPF elaboró un diagnóstico detallado sobre el problema y definió que la nueva área se concentrará en implementar soluciones concretas en el corto plazo.

YPF, Vaca Muerta, logística, arenas silíceas, Horacio Marín, energía, transporte, shale, eficiencia operativa, Neuquén
Las arenas de la petrolera nacional llegan desde Entre Ríos.

Esta cuestión es clave porque la arena es necesaria para realizar las fracturas hidráulicas. En un contexto de altísima actividad, con planes de perforaciones para la próxima década, ahorrar costos en el traslado de arenas se torna muy significativo,

Lograrlo implica priorizar acuerdos logísticos con proveedores y transportistas, pero hacerlo lo antes posible. “Tenemos que concretar, y concretar significa hacer los contratos”, enfatizó Marín. Si bien en la industria se evaluó en los últimos años el uso del ferrocarril para reducir costos, el propio CEO reconoció que esa alternativa no ofrece resultados inmediatos.

“El tren tarda muchos años”, advirtió, y planteó que la compañía buscará mecanismos transitorios que permitan acompañar el ritmo de expansión previsto para los próximos cuatro o cinco años, período que identificó como el “pico de actividad” en Vaca Muerta.

La logística del personal de YPF

En paralelo al desafío de las arenas, YPF impulsa otros proyectos logísticos en la región, entre ellos la posibilidad de establecer un tren de pasajeros que conecte los principales puntos de actividad petrolera en Neuquén.

Vaca Muerta, TBSA, Ferrocarril Norpatagónico, Logística, Transporte ferroviario, YPF, Horacio Marín, Sebastián Cantero,
El plan contempla renovar el Ferrocarril Norpatagónico y sumar infraestructura logística con financiamiento privado.

Según Marín, la iniciativa tendría efectos positivos tanto en la productividad de la empresa como en la calidad de vida de los trabajadores. “YPF tiene un costo operativo de 50 millones de dólares en combis por año, y la industria en general está entre los cien y ciento veinte millones. Ese tren se paga solo”, afirmó.

El directivo añadió que el proyecto cuenta con interés de financiamiento por parte de organismos internacionales. “Un domingo me pidieron una reunión, quieren financiarnos. Si alguno hace trenes, que levante la mano o que vaya a YPF. Tenemos todo armado para hacerlo”, aseguró, al tiempo que destacó que el nuevo esquema de movilidad permitiría reducir tiempos, mejorar la seguridad y optimizar los traslados dentro del polo hidrocarburífero.

Tecnología aplicada en eficiencia

Además de los temas logísticos, Marín hizo referencia al proceso de transformación tecnológica que atraviesa la empresa, con el uso creciente de herramientas digitales para monitorear operaciones y reducir pérdidas. Por otro lado, la aplicación de estas innovaciones sirvieron como base para distintos hitos operativos alcanzados lo largo de este año.

“Tenemos drones, tenemos todo lo que quieras. Ahí vamos a bajar las pérdidas, estamos viendo todo lo que es el cierre de pozos por interferencia para hacerlo mucho más eficiente”, explicó, en línea con los estándares operativos que YPF adoptó a partir de experiencias en Estados Unidos.

El ejecutivo detalló también que la compañía trabaja en la aplicación de metodologías que evitan la generación de pozos secundarios de baja productividad, conocidos como “child wells”. “Tenemos 16 mil pozos para perforar, y tenemos que ir mucho más rápido que todos”, completó.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)