El decreto oficializado por el gobierno reparte las acciones del yacimioento de carbón de Río Turbio entre las secretarías de Energía y Minería. Las reacciones en Santa Cruz y qué pasa con los empleados.
En el marco de la reforma del Estado que lleva adelante, el Gobierno dio un nuevo paso en la reestructuración de empresas públicas al convertir a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima. La medida llega pocos días después de la transformación del Banco Nación.
YCRT es una de las nueve entidades estatales que la administración libertaria logró incluir en la Ley Bases como posibles candidatas a privatización o concesión.
El yacimiento se encuentra en Santa Cruz y desde mediados del siglo pasado se dedica a la extracción, transporte y comercialización de carbón, aunque en los últimos años ha operado con dificultades y de manera intermitente.
Será la cartera de Economía, encabezada por Luis Caputo, la responsable de tomar las decisiones necesarias para concretar la transformación de la empresa.
La decisión quedó oficializada a través del decreto 115/2025, publicado en el Boletín Oficial y firmado el domingo por el Presidente.
La reestructuración fue diseñada por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de la preparación de las compañías estatales para su eventual venta.
Según establece la normativa, “la representación de los derechos derivados de la titularidad de las acciones por parte del Estado nacional en la sociedad objeto de la presente medida será ejercida de la siguiente manera: el 95 % de la participación accionaria estará representada por la Secretaría de Energía y el 5% restante, por la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía”.
En consecuencia, será la cartera que encabeza Luis Caputo la responsable de llevar tomar las decisiones necesarias para concretar la transformación de la empresa.
En cuanto a los empleados del yacimiento, se informó que la nueva sociedad regirá su relación con el personal bajo el régimen de Derecho Privado, lo que implica que quedarán sujetos a la Ley de Contrato de Trabajo.
Antes de hacer pública la medida, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, notificó al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, con quién en las últimas semanas ya tuvo contactos por otro tema sensible para la porovincia patagónica: la reactivación de las obras en las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, paralizadas desde noviembre de 2023.
YCRT: los próximos movimientos
Aún no se definió una fecha para la venta de YCRT, aunque ya hay tres grupos interesados en adquirirla.
Mientras tanto, el foco estará en sanear la empresa: regularizar su situación contable ante la Inspección de Justicia, actualizar los reglamentos internos y otras medidas necesarias para su reorganización.
En este marco, el decreto establece un plazo de 60 días –con la posibilidad de extenderse por otros 30 días por única vez– para que Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima presente ante la Secretaría de Hacienda el presupuesto del año en curso.

Según el texto oficial, este deberá ajustarse “reduciendo a lo estrictamente indispensable los aportes que el Tesoro nacional habrá de transferir para cubrir las necesidades financieras que no pudieran cubrirse con recursos genuinos de la sociedad”.
Además, en el mismo período, la empresa deberá presentar un plan de inversiones que garantice su funcionamiento en condiciones operativas esenciales.
Una combinación de problemas económicos y políticos
YCRT arrastra una crisis compleja, donde se entrelazan problemas estructurales, económicos y políticos.
Desde hace varias administraciones, enfrenta una situación crítica, marcada por una dotación de personal excesiva, falta de inversión, desorden administrativo y manejos poco claros.
Hace dos meses, la Jefatura de Gabinete desvinculó por sospechas de corrupción a Thierry Decoud, funcionario que había asumido durante la gestión de Mauricio Macri.
Su salida se dio luego de que dos personas cercanas a él fueran investigadas por solicitar un retorno en su nombre para concretar una operación con una empresa israelí.
En su reemplazo, se nombró a Pablo Sebastián Gordillo Arraigada, quien responde al gobernador Claudio Vidal, de buen vínculo con Francos.
El carbón extraído del yacimiento sigue siendo un recurso con alta demanda en el mercado internacional, especialmente en países como China, que necesitan grandes volúmenes para abastecer su industria.
Reacciones desde Santa Cruz
Luego de que el gobierno del presidente Javier Milei anunciara la transformación de YCRT en una sociedad anónima, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, decidió pronunciarse en sus redes sociales.
A través de su cuenta de X, el jefe comunal expresó: “Otra decisión que complica a los santacruceños, ponen en riesgo cientos de puestos de trabajo, la puesta en marcha de la Megausina y la posibilidad de industrializar nuestra provincia”.
Mucho más moderado, el gobernador de Santa Cruz subrayó que el Gobierno Nacional «tiene como idea cerrar, privatizar o transformar en sociedad anónima todo lo que da pérdida» pero en ese marco destacó la posibilidad de atraer inversiones a YCRT y reafirmó su compromiso con los puestos de trabajo.
«Soy un gobernador que viene del sector de los trabajadores y voy a pelear para sostener cada puesto de trabajo«, garantizó igualmente Vidal, ante la inquietud que genera el proceso en su provicnia..