Los datos de septiembre reflejan un crecimiento del 11% en la participación de la low cost, en un contexto de mayor competencia. Más de 4 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos argentinos.

Los vuelos de cabotaje en la Argentina experimentaron en septiembre un cambio significativo en la distribución de sus principales operadores, con una notoria expansión de JetSmart y una retracción de Aerolíneas Argentinas y Flybondi en términos de participación. Este reacomodamiento se da en medio de un movimiento récord de pasajeros.

Los datos oficiales del sistema nacional de aviación comercial muestran que la ultra low cost incrementó su cuota interanual en once puntos porcentuales, alcanzando el 23% del total de pasajeros transportados dentro del país. Ese salto se dio en paralelo a una reducción de Aerolíneas Argentinas del 64% al 58% y de Flybondi del 21% al 16%.

Aerolíneas Argentinas logró elevar su factor de ocupación.

El avance de JetSmart se explica, en buena medida, por un incremento sostenido en su oferta de asientos y la apertura de nuevas rutas, mientras que sus rivales se concentraron en optimizar operaciones en mercados ya consolidados.

A pesar de la caída relativa en su participación, Aerolíneas Argentinas transportó más pasajeros en términos absolutos que el año anterior, lo que revela que la pérdida de cuota no proviene de una contracción de la demanda, sino del crecimiento más acelerado de sus competidores.

La expansión de la capacidad low cost modificó también el balance general del segmento: las aerolíneas de bajo costo alcanzaron en conjunto el 39% del mercado doméstico, seis puntos más que en septiembre de 2024.

Sin embargo, la mayor oferta no se tradujo necesariamente en una mejor ocupación de los vuelos. Las estadísticas muestran que Aerolíneas Argentinas logró elevar su factor de ocupación (load factor) de 84% a 85%, mientras que JetSmart retrocedió diez puntos —de 92% a 82%— y Flybondi cayó de 89% a 77%.

El comportamiento del mercado también estuvo influido por la recuperación de vuelos chárter y de servicios especiales. Andes Líneas Aéreas, aunque con una participación marginal en cantidad de pasajeros regulares, registró en septiembre la mejor ocupación del sector con un 92%, resultado de su operación focalizada en contratos turísticos y corporativos.

En el plano internacional, Aerolíneas Argentinas mantuvo el liderazgo con el 20% del tráfico total, seguida por Latam (18%), Gol (11%) y Copa (7%).

El grupo JetSmart alcanzó un 6% del mercado, consolidando su presencia en rutas regionales desde y hacia Chile y Perú.

Las estadísticas oficiales muestran, además, que en los trayectos de largo alcance Iberia concentró el 55% del flujo hacia España, mientras American Airlines lideró el vínculo con Estados Unidos con un 45% de participación.

Al observar únicamente el tráfico regional, Latam se ubicó al frente con el 28% del total de pasajeros, seguida por Aerolíneas Argentinas (20%) y Gol (17%), mientras JetSmart mantuvo un 9%. Flybondi, que continúa su proceso de internacionalización, obtuvo un 3% en ese segmento.

Récord de pasajeros en los vuelos de septiembre

Septiembre de 2025 se convirtió en un mes histórico para la aviación argentina. Según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el sistema aerocomercial alcanzó cifras récord tanto en pasajeros como en operaciones, superando todos los registros previos para ese mes.

En total, 4,1 millones de personas pasaron por los aeropuertos del país, lo que representa un 13% más que en septiembre de 2024 y un 5% por encima del máximo anterior, alcanzado en 2023.

El crecimiento fue generalizado. Los pasajeros internacionales sumaron 1,23 millones, un 15% más que el año pasado, mientras que los vuelos de cabotaje movilizaron a 2,86 millones de usuarios, un incremento del 12%. También se alcanzaron nuevos picos en operaciones aéreas: 32.888 movimientos totales y 8.222 internacionales.

Argentina, Vuelos, Vuelos de cabotaje
Se registró el mayor número total de pasajeros en los aeropuertos del país y el récord histórico de pasajeros internacionales.

El aumento de la conectividad se reflejó en los principales aeropuertos del país. Córdoba, Salta y Buenos Aires encabezaron el crecimiento de pasajeros internacionales, con subas del 52%, 47% y 45%, respectivamente. En cabotaje, los mayores incrementos se dieron en Santa Fe (+66%), Corrientes (+56%) y Río Grande (+44%), mostrando una expansión más equilibrada entre el centro y el norte del país.

Otro dato destacado fue el salto en los vuelos internacionales directos desde el interior: 154.279 pasajeros viajaron al exterior sin pasar por Buenos Aires, un 21% más que un año atrás. Las rutas Córdoba–Lima, Córdoba–Río de Janeiro y Córdoba–Panamá fueron las que más crecieron.

De acuerdo con la ANAC, estos resultados consolidan el impacto de la política de Cielos Abiertos y del proceso de desregulación que, según el organismo, “potenciaron un sistema aéreo más competitivo, moderno y accesible”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)