Volkswagen lanzó el Meteor 29.520, su vehículo de mayor porte hasta el momento. Las impactantes características de un «extrapesado» que lleva al conductor en el centro de la cabina.
La división de Camiones y Buses de Volkswagen lanzó en la Argentina su nuevo modelo de camión “extrapesado” Meteor 29.520 6×4 para el transporte de carga.
Se trata del vehículo más grande y potente de la empresa de origen alemán hasta el momento y uno de los más grandes del mundo que llega al país apenas un año después del lanzamiento de la versión 28.460.
El nuevo modelo está equipado con el motor MAN D26 de 12,4 litros y su impulsor otorga 2.500 Nm (Newton-metro) de torque en un rango plano a bajas rpm y 520 caballos de fuerza, por lo que cuenta con una de las máximas capacidades del segmento.
También posee la transmisión automatizada Traxon (opciones de 12 y 16 velocidades), y las funciones Hill Start Assist, un sistema de encendido en pendiente que se activa para evitar que el vehículo retroceda al estar en posición inclinada; Eco-Roll, para avanzar con el camión en “punto muerto”, y Kick-Down, utilizado para aumentar rápidamente la velocidad, de forma automática.
Por otro lado, la suspensión trasera se puede configurar de dos formas: suspensión full neumática o suspensión metálica -pensada para trabajos forzados-.
Los puntos fuertes del «extrapesado» de Volkswagen
De acuerdo con la compañía, que ya difunde la ficha técnica del vehículo, las características del Meteor convergen en un vehículo con rendimiento “superior al esperado”, mayor ahorro de combustible, bajo mantenimiento y gran durabilidad.
Producido en Brasil, desde la empresa destacaron que este «extrapesado» también se destaca por la comodidad de la cabina, ya que el diseño ergonómico del puesto de conducción coloca al conductor en el centro y posiciona todo a su alcance.
A esto se suma que el volante multifunción, el tablero de instrumentos interactivo y los paneles de mandos están recubiertos con texturas agradables al tacto.
![Camión Volkswagen Meteor 29.500](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/09/camion.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
Se trata de un modelo adecuado para furgones de carga general, refrigerada, seca, bateas para transporte de vehículos (mosquito), graneleros, portacontenedores, sider, silo y tanque, entre otras aplicaciones.
Costos del transporte de cargas por ruta
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) reportó días atrás un aumento de costos del 20,3%, muy por encima de la inflación esperada, correspondiente a agosto. Se trata de una cifra récord desde que la entidad llega registros.
La devaluación post PASO impactó de lleno en la estructura de costos del transporte de carga y mover un camión en agosto se encareció un 20,3%.
“Mover un camión en la Argentina fue 20,3% más caro en agosto. Los incrementos en la operatoria del sector acumulan 92,5% en los primeros ocho meses de 2023 y 149,04% interanual”, alertó Fadeeac en un comunicado.
Y añadió: “Para encontrar una cifra cercana a la registrada el mes pasado, hay que remontarse a mayo de 2002, cuando el Índice de Costos que elabora la Federación Argentina reportó 18% de aumento en los costos operativos”.
El informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
Según la entidad, la cifra final del mes incluso superó las proyecciones que habían realizado los especialistas de que la inflación sectorial mensual llegaría al 17%.
Y septiembre sumará más presión de costos, ya que se aplicará la primera cuota de aumento salarial (25%), lo que implica un piso del 6% en el índice total. De esta manera, inevitablemente en nueve meses el transporte de cargas sufrirá una inflación superior al 100%.
“El dato de agosto nos genera especial preocupación porque, más allá de marcar un récord mensual en los últimos 20 años, confirma el crecimiento de la nominalidad inflacionaria hacia el resto del año”, subrayó Roberto Guarnieri, presidente de Fadeeac.