Impulsadas por estrategias comerciales y beneficios para usuarios frecuentes, las ventas de naftas y gasoil mostraron en junio una suba del 3,33% respecto al mismo mes de 2024. El repunte se concentró en las versiones Premium, mientras que el diésel común siguió en descenso.
La demanda de combustibles consolidó en junio su cuarto mes consecutivo de recuperación. Según datos oficiales publicados por la Secretaría de Energía, las ventas al público de naftas y gasoil crecieron un 3,33% interanual, aunque se ubicaron levemente por debajo de los niveles de mayo, en línea con un ajuste estacional.
Desde el sector se destacó el uso de estrategias de fidelización, promociones y descuentos aplicados por las principales petroleras del país. La cifra, si bien moderada, confirma una tendencia de estabilización del consumo, luego de las caídas acumuladas a lo largo del año pasado.
Las ventas de junio fueron un 1,40% menores a las de mayo, en línea con un ajuste estacional.
El desglose por tipo de combustible muestra una diferencia marcada entre productos. Las ventas de naftas registraron un alza del 5,01% frente a junio de 2024, mientras que el gasoil avanzó un 1,29% en el mismo período.
Los mayores incrementos se concentraron en las versiones Premium, con un 16,62% de suba en el caso de las naftas y un 13,43% para el gasoil. El comportamiento responde, en parte, a incentivos como descuentos por uso de billeteras virtuales y beneficios por acumulación de puntos. Por otra parte, las opciones de mayor valor habían sido el año pasado las más golpeadas, con un abrupto y constante retroceso.
La contracara al repunte de las Premium se evidenció en el segmento del diésel Grado 2, que cayó un 4,63% interanual. Este tipo de combustible, ampliamente utilizado por vehículos de carga y maquinaria agrícola, mostró un retroceso persistente que refleja la menor actividad de sectores clave de la economía, como el agro y la construcción.
Por otra parte, las ventas de junio fueron un 1,40% menores a las de mayo explicado casi exclusivamente por la diferencia de cantidad de días entre ambos meses. Una vez corregido ese factor, el volumen promedio diario permaneció prácticamente estable, con una leve tendencia al alza.
Las ventas de cumbustibles por empresa y región
YPF, que lidera el mercado con más de la mitad del volumen total, incrementó sus ventas en un 6,62% respecto de junio del año pasado. La empresa estatal reforzó su posición a partir de su capilaridad territorial y su política de precios contenida.
Dapsa, por su parte, fue la que más creció, con un salto del 19,37%, seguida por Gulf (11%), Puma (5,99%) y Shell (0,21%). AXION energy fue la única entre las grandes marcas que tuvo una caída, aunque leve, del 0,46%.

También se observaron contrastes relevantes entre las distintas regiones del país. San Juan y la provincia de Buenos Aires encabezaron el crecimiento interanual, con subas del 11,36 y 11,49% respectivamente, superando con holgura el promedio nacional.
En cambio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Rioja y Tucumán, las ventas bajaron 9,41%; 11,53& y 11,59%, respectivamente, evidenciando disparidades en la recuperación de la actividad económica y la movilidad en cada jurisdicción.
A nivel acumulado, el primer semestre de 2025 cerró con un crecimiento de apenas 0,86% en relación al mismo período del año anterior.
La app de YPF y las ventas nocturnas
YPF logró un aumento del 28% en las ventas de combustibles entre la medianoche y las 6 de la mañana gracias a su estrategia de precios diferenciales y al uso de la app propia con modalidad de autodespacho.
Según datos de la compañía, más de la mitad de los usuarios que actualmente cargan combustible en ese horario no lo hacían anteriormente, atraídos por descuentos combinados de hasta 6% para quienes utilizan la aplicación.
La medida forma parte de un proceso de digitalización que busca optimizar costos, mejorar la eficiencia operativa y ampliar la experiencia del cliente.
Actualmente, uno de cada cinco litros expendidos durante la madrugada se comercializa a través de la app YPF, lo que refleja un crecimiento sostenido en las transacciones digitales.
El presidente de la compañía, Horacio Marín, explicó que la estrategia apunta a incentivar la demanda en un horario históricamente marginal, con beneficios para ambas partes: el usuario accede a precios más bajos y la empresa mejora su rentabilidad operativa.