Tras más de medio año con números positivos, el mercado minorista mostró en octubre una baja interanual. La desaceleración impactó especialmente en el gasoil de uso productivo, mientras que los combustibles Premium volvieron a ser el segmento más dinámico.

La demanda de combustibles al público cerró octubre con una caída interanual del 1,2%, cortando así una racha de más de seis meses de crecimiento en ese indicador, luego de un 2024 de desplome.

De acuerdo con el informe “Venta al público de combustibles”, elaborado por Surtidores, se comercializaron 1.446.396 metros cúbicos, apenas por debajo de los 1.463.958 m³ registrados en el mismo mes de 2024.

De las 24 jurisdicciones del país, solo seis cerraron octubre con variaciones positivas frente al año anterior. Los incrementos más claros se vieron en: Neuquén: 4,55%; Buenos Aires: 3,85%; San Juan: 3,5%; Santiago del Estero: 1,78%; San Luis: 1,71%; y Río Negro: 0,61%.

Sin embargo, la lectura mensual ofrece otro matiz: en la comparación desestacionalizada, el consumo avanzó 1,66% respecto de septiembre, lo que sugiere un mercado que no retrocede, pero que sí muestra signos de enfriamiento en los segmentos más vinculados a la actividad económica.

El contraste más marcado volvió a darse dentro del propio mix de productos. Mientras que la nafta Premium marcó un incremento interanual del 7,08% y el gasoil Grado 3 avanzó 6,18%, la nafta súper prácticamente repitió su desempeño del año previo.

En sentido inverso, el gasoil Grado 2 —clave para el agro, el transporte pesado y la industria— se desplomó 11,24%, confirmando la caída del consumo productivo que se viene observando desde mitad de año.

Hay que decir que en 2024 las opciones de mayor octanaje habían recibido un golpe mucho mayor que el resto, por lo que ahora parecen estar volviendo a emparejar lo perdido respecto a las otras fórmulas más económicas.

La demanda de combustibles en las provincias

De las 24 jurisdicciones del país, solo seis cerraron octubre con variaciones positivas frente a 2024. Los incrementos más claros se vieron en: Neuquén: 4,55%; Buenos Aires: 3,85%; San Juan: 3,5%; Santiago del Estero: 1,78%; San Luis: 1,71%; y Río Negro: 0,61%.

En el otro extremo, las retracciones más profundas se registraron en Corrientes (-11,3%), Misiones (-10,18%) y Santa Cruz (-8,71%).

En términos absolutos, la provincia de Buenos Aires volvió a encabezar el ranking con 512.661 m³, seguida por Córdoba: 149.649 m³; Santa Fe: 115.646 m³; y CABA: 92.317 m³

El caso de Corrientes resultó especialmente llamativo: pasó de 33.449 m³ a 29.669 m³, mientras que Misiones retrocedió de 40.256 m³ a 36.159 m³, reflejando una caída sostenida en la demanda regional.

Desempeño de las petroleras: quién gana y quién pierde

El comportamiento por marcas ofrece otro ángulo para analizar la dinámica del mercado. YPF y AXION Energy lograron cerrar el mes con mejoras interanuales: la estatal avanzó 3,49%, mientras que AXION registró un leve 0,68%.

En cambio, Shell, la segunda empresa con mayor volumen de ventas, anotó una caída significativa de 11,65% respecto a octubre del año anterior.

Entre las compañías más pequeñas, Gulf volvió a destacarse con un aumento interanual del 17,46%, consolidándose como uno de los actores con mejor desempeño relativo en los últimos meses.

El tablero general quedó distribuido de la siguiente manera:

-YPF: 796.944 m³

-Shell: 321.952 m³

-AXION: 179.006 m³

-Puma: 79.209 m³

Por su parte, Refinor encabezó el ranking de bajas, con un retroceso interanual del 15,77%.

Naftas en alza y gasoil en retroceso

En el desglose por productos, las ventas de naftas crecieron 1,74% interanual, mientras que el gasoil cayó 4,96%, una divergencia que se ha venido profundizando desde mediados del año pasado.

YPF, combustibles, pago en dólares, nafta, gasoil, estaciones de servicio, Luis Caputo, autodespacho, descuentos, mercado de combustibles
YPF y AXION Energy lograron cerrar el mes con mejoras interanuales: la estatal avanzó 3,49%, mientras que AXION registró un leve 0,68%.

El mix de octubre quedó distribuido así:

-Nafta súper: 619.302 m³

-Gasoil Grado 2: 364.897 m³

-Gasoil Grado 3: 245.741 m³

-Nafta Premium: 216.456 m³

Las variantes Premium continúan captando mayor participación, apoyadas en una demanda más estable en los segmentos de mayor poder adquisitivo y en flotas corporativas con exigencias ambientales y técnicas más altas.

Presión de costos: nuevo aumento en el biodiésel

La tendencia del mercado podría tensionarse en los próximos meses por el impacto de los biocombustibles.

La Secretaría de Energía aplicó un nuevo ajuste al precio del biodiésel, que acumuló una suba superior al 12% respecto de septiembre. A través de la Resolución 422/2025, el valor mínimo quedó fijado en $1.590.832 por tonelada.

Este movimiento se sumó al incremento establecido a inicios de mes por la Resolución 385/2025, que lo había llevado a $1.508.704 por tonelada.

El aumento afecta exclusivamente al biodiésel destinado a la mezcla obligatoria con gasoil. El bioetanol, en cambio, mantuvo sus valores sin modificaciones. Según la normativa vigente, la actualización responde a que “las condiciones actuales del mercado ameritan la determinación de un nuevo precio”.

Las productoras del sector venían solicitando correcciones adicionales para sostener la rentabilidad, dado que el biodiésel influye directamente en los costos del gasoil y, por extensión, en los precios del transporte y la logística.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)