La provincia negocia nuevas cesiones gratuitas de duplas para reforzar la red de transporte eléctrico del Gran Mendoza, mientras las obras de extensión hacia Luján de Cuyo y El Plumerillo ya superan el 50% de avance.

El Gobierno de Mendoza inició gestiones en Estados Unidos para adquirir más duplas de vagones usados que permitan fortalecer y ampliar el Metrotranvía, el sistema de transporte eléctrico que opera en el Gran Mendoza.

Actualmente, la provincia se encuentra en conversaciones con operadores norteamericanos para avanzar en nuevos convenios de cesión gratuita de formaciones, como los ya firmados con la ciudad de San Diego.

El Ejecutivo acaba de autorizar una partida de 890 millones de pesos para afrontar los costos logísticos de traer un nuevo lote de duplas SD-100 desde Estados Unidos.

«Seguimos buscando duplas y estamos conversando con directivos de la Sacramento Regional Transit (California) y de la Saint Louis MetroLink (Missouri) porque tienen maquinaria y un sistema similar al de San Diego y por ende, a nuestro Metrotranvía», detalló Daniel Vilches, presidente de la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El plan apunta a replicar el modelo que permitió incorporar formaciones Siemens-Duewag U2 y Siemens SD-100, ambas cedidas sin costo por San Diego.

Aunque las unidades fueron entregadas gratuitamente, el traslado corrió por cuenta del Estado provincial. De hecho, ahora el Ejecutivo acaba de autorizar una partida de 890 millones de pesos para afrontar los costos logísticos de traer un nuevo lote de duplas SD-100.

El refuerzo de la flota es clave para acompañar las obras de expansión de la red, tanto las que están en marcha como las proyectadas a futuro. En paralelo, se busca ir reemplazando progresivamente los antiguos modelos U2, que ya presentan algunas fallas.

Un salto para el Metrotranvía del Gran Mendoza

Las ampliaciones actualmente en obra avanzan a buen ritmo: tanto el nuevo ramal hacia Luján de Cuyo como la conexión con el Aeropuerto Internacional “El Plumerillo” ya superan el 50% de ejecución.

Las obras fueron adjudicadas en mayo de 2023 a la empresa CEOSA y comenzaron a ejecutarse en el último trimestre de ese año.

Por el sur, se está construyendo un ramal de 16 km entre el parador Pellegrini y Luján de Cuyo, incluyendo un paseo peatonal y una ciclovía paralela, ya finalizados según informó el Gobierno.

Hacia el norte, se proyecta una extensión de 6 km desde el parador Avellaneda hasta el aeropuerto.

Para sostener el ritmo de obra, la provincia firmó un decreto que destina 19.882 millones de pesos adicionales, provenientes de un crédito gestionado a través del Banco Nación por casi 30.000 millones de pesos. El endeudamiento fue aprobado por la Legislatura en 2023.

Transporte guiado al aeropuerto

Con la llegada del Metrotranvía al aeropuerto, Mendoza se convertirá en la segunda ciudad argentina con transporte guiado hasta su terminal aérea, sumándose a Neuquén, que en 2022 inauguró un apeadero del Tren del Valle en el Aeropuerto Internacional Presidente Perón.

Metrotranvía de Mendoza
Render de la futura terminal Aeropuerto del Metrotranvía.

Actualmente, Mendoza y Buenos Aires son las únicas ciudades del país que cuentan con un sistema urbano ferroviario eléctrico.

Las ampliaciones permitirán que el Metrotranvía deje de ser una única línea de 18 km para transformarse en una red de 40 km de extensión metropolitana.

La apuesta ferroviaria también contempla un nuevo servicio de cercanías entre Maipú y Junín, utilizando vías de la línea San Martín.

Para ello, ya se firmó un convenio con el Estado nacional, que prevé unir la cabecera del Metrotranvía en Gutiérrez con la estación Libertador San Martín, en Junín.

Una apuesta firme, pese al retroceso del trolebús

Mientras el Metrotranvía sigue creciendo, la movilidad eléctrica en Mendoza muestra señales contradictorias.

Aunque se avanza en el desarrollo ferroviario, la provincia desmanteló recientemente su red de trolebuses, lo que la deja fuera del reducido grupo de ciudades que aún mantienen este tipo de transporte.

En la actualidad, solo Córdoba y Rosario conservan líneas activas de trolebús.

Por otro lado, además de los nuevos fondos para las obras, se está implementando infraestructura moderna para mejorar la experiencia del usuario.

Ya comenzó la instalación de los denominados «paradores inteligentes«, que permitirán el pago anticipado del boleto mediante molinetes instalados en las estaciones.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)