Según un informe sectorial, habrá más 28.000 etapas en la Cuenca Neuquina. YPF concentraría casi la mitad de las operaciones, seguida por Vista Energy, Pluspetrol y Tecpetrol.
La actividad en Vaca Muerta mantendrá su tendencia ascendente en 2026, según un nuevo estudio que anticipa un incremento del 22% en el nivel de fracturas hidráulicas. El relevamiento elaborado por la Fundación Contactos Petroleros, dirigida por Luciano Fucello, proyecta más de 28.000 etapas de fractura para el próximo año.
De concretarse, la formación marcará un nuevo récord en el desarrollo del shale argentino y consolidaría la expansión operativa en la cuenca neuquina. El informe toma como referencia los planes presentados por las principales operadoras y el ritmo alcanzado en 2025, que ya había sido estimado en torno a las 24.000 punciones.
El informe muestra un escenario más equilibrado en los niveles intermedios de actividad. En 2026 Pampa Energía, Shell y Pan American Energy superarían las mil etapas de fractura,
Con más de 18.000 fracturas registradas hasta septiembre, la proyección interanual se cumplió con anticipación, lo que permite anticipar que el año próximo será de máxima intensidad para la industria.
“Los programas definidos por las compañías muestran un escenario de alta continuidad en la actividad”, indicó Fucello al presentar los resultados del relevamiento.
De acuerdo con el análisis, YPF conservará su posición predominante dentro de la formación. La petrolera controlada por el Estado alcanzaría unas 13.600 etapas de fractura, lo que equivale a cerca del 48,5% del total previsto.
Este volumen refleja la magnitud del plan de desarrollo que la compañía despliega en distintos bloques, donde se concentra gran parte de la perforación horizontal y de los nuevos proyectos de completación de pozos.
Las proyecciones de las operadoras privadas
De acuerdo a lo informado por Vista Energy, la petrolera alcanzará unas 3.100 fracturas en 2026. La empresa liderada por Miguel Galuccio sostendrá una dinámica operativa similar a la de este año, con foco en Bajada del Palo Oeste y La Amarga Chica.

Un poco más atrás quedará Pluspetrol, que prevé unas 2.500 etapas de fractura. La compañía reorganizó su estructura de negocios tras la adquisición de activos de ExxonMobil y dividirá su actividad entre dos filiales: una orientada a La Calera y otra, Pluspetrol Cuenca Neuquina, que operará en Bajo del Choique – La Invernada.
En tanto, Tecpetrol, brazo energético del Grupo Techint, alcanzaría cerca de 2.400 operaciones. Su actividad seguirá concentrada en Fortín de Piedra, el yacimiento que permitió a la empresa consolidarse como uno de los mayores productores de gas de la cuenca. Los planes para 2026 confirman la intención de mantener un ritmo estable, acompañado por inversiones en infraestructura y eficiencia de producción.
Vaca Muerta: proyección de crecimiento en todas las escalas
El informe de Contactos Petroleros también muestra un escenario más equilibrado en los niveles intermedios de actividad. Pampa Energía, Shell y Pan American Energy superarían las mil etapas de fractura, con 1.600, 1.500 y 1.300 operaciones respectivamente.
Este bloque de compañías conforma un grupo con creciente peso operativo, capaz de sostener una base constante de producción y de aportar diversidad técnica al desarrollo de la roca madre.
Entre las operadoras de menor escala figuran Phoenix Global Resources, Chevron y Capex. Phoenix completaría unas 840 fracturas, Chevron cerca de 600 y Capex alrededor de 200.
Aunque representan porcentajes más acotados del total, su actividad mantiene el dinamismo en zonas donde los grandes jugadores no tienen presencia dominante, contribuyendo así a una mayor distribución territorial de la producción.
El relevamiento aclara que otras firmas, como Geopark, Tango Energy —anteriormente Aconcagua Energía— y Fluxus, aún no definieron su planificación anual. Geopark y Fluxus ingresaron recientemente a la formación y se encuentran delineando estrategias de desarrollo, mientras que Tango Energy atraviesa un proceso de reestructuración para ajustar su modelo de negocios al segmento no convencional.