Durante agosto, Neuquén extrajo en promedio 547.545 barriles por día, 3,44% más que en el mes anterior. El volumen inédito empuja el total nacional a niveles cercanos a los de 1998.
En apenas un mes y con el empuje de Vaca Muerta, Neuquén sumó más de 18.000 barriles de petróleo diarios a su producción y marcó un nuevo récord histórico. Durante agosto, la provincia extrajo en promedio 547.545 barriles por día, un volumen inédito que lleva el total nacional a rozar el récord argentino de 1998, cuando el motor principal estaba en los yacimientos convencionales.
Los datos surgen de las declaraciones juradas presentadas por las productoras de hidrocarburos ante el Gobierno nacional. De julio a agosto, la producción neuquina creció 3,44 %, un salto significativo considerando que el séptimo mes de 2025 ya había sido récord.
El desglose de la producción evidencia que, sin Vaca Muerta, Argentina estaría en una situación crítica y obligada a importar grandes volúmenes de crudo.
Ese petróleo liviano, obtenido mediante fracking, alcanzó en agosto su propio récord: 525.519 barriles diarios. Este nivel reafirma la centralidad de Vaca Muerta, ya que equivale al consumo interno de petróleo del país y demuestra que, con la producción actual, Argentina podría autoabastecerse de estos pozos no convencionales.
En contraste, el petróleo convencional sigue retrocediendo. Por primera vez en agosto cayó por debajo de los 300.000 barriles diarios, con un aporte de 296.331 barriles. Esta caída refleja la madurez de los yacimientos tradicionales y el impacto en la rentabilidad, un escenario que explica la crisis financiera de varias operadoras.
A un paso del récord absoluto de 1998
El desglose de la producción evidencia que, sin Vaca Muerta, Argentina estaría en una situación crítica y obligada a importar grandes volúmenes de crudo.
El consumo promedio de las refinerías ronda los 500.000 barriles por día, y es el shale oil el que compensa la declinación del convencional. Para dimensionar, los 18.524 barriles diarios que Neuquén sumó en agosto equivalen prácticamente a toda la producción de la provincia de Río Negro.
Gracias a este empuje, la producción nacional de petróleo se acerca a la marca histórica de mayo de 1998, cuando el país alcanzó —por única vez— 853.000 barriles diarios, en plena “era dorada” del convencional.
Vaca Muerta: fracturas en alza y planes que se cumplen
Luego de un julio con una caída en las fracturas hidráulicas, Vaca Muerta recuperó dinamismo en agosto y logró la tercera mejor marca del año.

En agosto se realizaron 2.163 punciones en la roca madre, un 20 % más que en julio (1.793 etapas), mes que había sido el peor del año debido a “ajuste de costos” y “tensiones gremiales”. El relevamiento del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, despeja dudas sobre una baja sostenida en la actividad.
El acumulado anual llegó a 16.425 punciones, un 32 % más que en el mismo período de 2024. Este ritmo coincide con las previsiones que la industria anticipó a fines del año pasado y con el gran objetivo del millón de barriles diarios. El incremento refleja que las inversiones avanzan conforme a lo planificado por operadoras y empresas de servicios.
Superávit energético de magnitud
Además, la balanza energética de Argentina mostró un saldo favorable de 750 millones de dólares en agosto, un resultado que rompe con la tendencia histórica de déficit en el octavo mes del año debido a las fuertes importaciones de gas natural licuado, gas, electricidad y gasoil que impone el frío invernal.
La magnitud del superávit energético fue tal que explicó más de la mitad del resultado global de la economía nacional, cuyo saldo alcanzó los 1.400 millones de dólares. Esta incidencia subraya el rol que el sector energético viene teniendo en la mejora de la balanza general y en el aporte de divisas en un contexto macroeconómico aún frágil.
Si se analiza el acumulado del año, el saldo positivo del sector energético ya se acerca a los 4.000 millones de dólares y representa más de tres cuartas partes del resultado externo de Argentina. En comparación, el superávit total de la economía apenas supera los 5.000 millones.
Uno de los factores determinantes fue el avance de las exportaciones, que crecieron 40% interanual y llegaron a 1.056 millones de dólares en el mes.