Con 566.966 barriles por día en septiembre, la provincia superó su marca anterior y ratificó el peso del desarrollo no convencional en la matriz energética. La Secretaría de Energía confirmó que el 96% del crudo argentino proviene del shale de la roca madre.
La producción de petróleo en la provincia de Neuquén alcanzó en septiembre, con el impulso de Vaca Muerta, un nuevo récord histórico al llegar a los 566.966 barriles por día, según los registros oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación.
El dato, que surge de las declaraciones juradas de las empresas operadoras, marca un incremento del 3,54% respecto de agosto, cuando se habían contabilizado 547.545 barriles diarios. Con este salto, Neuquén registró el mayor nivel de extracción desde que existen mediciones oficiales.
Si se mantiene este ritmo, el récord histórico de producción nacional de petróleo alcanzado en 1998, durante la llamada “era dorada del convencional”, podría ser superada durante octubre de 2025.
Este crecimiento se explica principalmente por el desempeño de Vaca Muerta, que también alcanzó su propio récord de producción en el mismo período. La formación produjo 545.133 barriles diarios de petróleo shale dentro del territorio neuquino, lo que representa el 96% del total provincial.
A esto se suman los 2.138 barriles diarios provenientes de los primeros pozos de Vaca Muerta en Río Negro, con lo cual la producción total de la formación —sumando ambas provincias— llegó a 547.271 barriles diarios, un máximo absoluto para el desarrollo no convencional.
Esta doble marca refleja tanto la expansión de la industria en Neuquén como la madurez operativa alcanzada por los proyectos shale.
El incremento intermensual de la producción en la provincia fue de 19.421 barriles diarios, mientras que el correspondiente a Vaca Muerta, considerando únicamente el shale neuquino, fue de 21.643 barriles diarios.
La Secretaría de Energía destacó que “los niveles de producción registrados en septiembre evidencian la consolidación de los desarrollos no convencionales y su creciente participación en la matriz hidrocarburífera nacional”. El organismo subrayó además que las cifras oficiales se basan en los reportes declarados por cada empresa.
El impacto de este resultado es significativo al compararse con el consumo interno. Las refinerías argentinas procesan alrededor de 500.000 barriles diarios para la elaboración de combustibles, por lo que solo con la producción neuquina podría cubrirse la demanda total del país, e incluso disponerse de un excedente exportable.
A un paso del récord de producción de petróleo de 1998
El récord histórico de producción petrolera en Argentina data de mayo de 1998, cuando el país alcanzó los 858.329 barriles diarios. En aquel entonces, toda la producción provenía de yacimientos convencionales, ya que el desarrollo de Vaca Muerta comenzó recién en 2013.
Un cálculo sencillo muestra que, respecto del nivel actual, faltarían apenas 15.552 barriles por día para superar aquella marca, una diferencia menor al incremento registrado el mes pasado, cuando la producción creció en unos 17.000 barriles diarios.

Si se mantiene este ritmo de expansión, la histórica cifra de la llamada “era dorada del convencional” podría ser superada durante el mes en curso. No obstante, el resultado dependerá del ritmo con que se conecten nuevos pozos en Vaca Muerta, que hoy concentra la mayor parte del crecimiento del país.
Sin embargo, alcanzar y sostener un nuevo récord absoluto llevará más tiempo. El valor de 1998 representa solo el pico de un mes excepcional dentro de un año en el que la producción promedio fue significativamente más alta que la actual, incluso considerando el notable desempeño de 2025.
Por otro lado, y a diferencia de lo ocurrido en años recientes, cuando la capacidad de evacuación de crudo desde Neuquén —y especialmente desde Vaca Muerta— actuaba como un freno al crecimiento, esa restricción quedó superada desde abril, con nuevas obras en operación y otras de gran escala avanzando.
El cambio comenzó con la puesta en marcha de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), que mediante el plan Duplicar Plus sumó capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hasta Puerto Rosales. Hoy, el sistema incluso cuenta con un margen ocioso estimado en unos 80.000 barriles por día.
Mientras se planifican nuevas ampliaciones, la obra que marcará un punto de inflexión para el sector petrolero argentino es el sistema Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un oleoducto y terminal exportadora en la provincia de Río Negro que avanza a ritmo acelerado y está a punto de completar la instalación de caños.